Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |SU FAMA SE ACRECENTÓ HASTA CONVERTIRLO EN UN PASO OBLIGADO DE CUANTO VISITANTE EXTRANJERO LLEGASE A LA PLATA

El Museo de Ciencias Naturales, el gran atractivo científico platense

En 1890, tan sólo dos años después de su inauguración, estaba considerado por numerosos científicos internacionales como uno de los diez mejores complejos museológicos de su tipo en todo el mundo

El Museo de Ciencias Naturales, el gran atractivo científico platense

El Museo de Ciencias Naturales fue el primer museo del mundo creado bajo la luz de la teoría darwiniana

19 de Noviembre de 2023 | 01:03
Edición impresa

En 1997 el Museo de Ciencias Naturales de La Plata fue declarado Monumento Histórico Nacional, pero ese dato no alcanza ni siquiera a aproximarse a significar lo que este complejo científico de la más alta excelencia ha sido y es para nuestra ciudad; incluso hasta puede suponerse que su fundador y primer director, Francisco Pascasio Moreno, imaginara la trascendencia del emprendimiento que impulsó y al que le confirió su impronta.

El 19 de noviembre de 1888, con la construcción a punto de terminarse, el Museo abrió sus puertas al público y de inmediato concitó la atención de los más importantes científicos y naturalistas de todo el mundo y rápidamente, también se convirtió en una atracción turística.

A lo largo de su historia, el Museo ha sido visitado por distintas figuras internacionalmente famosas como el que fuera presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt; el físico Albert Einstein; Edward, el príncipe de Gales que luego renunciaría a la corona británica; los conocidos poetas españoles Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez; y más recientemente, en 2014, el príncipe Akishino, primer heredero del trono nipón, entre otros.

LA COQUETA EDIFICACIÓN

Como se sabe, el Museo está situado en el medio de un amplio sector parquizado del Paseo del Bosque, entre la parte posterior del ex Jardín Zoológico y la Avenida Iraola, lo que realza mucho más las características de este enorme edificio oval y su imponente escalinata de acceso.

El edificio presenta características neoclásicas, el estilo dominante de los edificios de la época fundacional de La Plata. Su construcción, realizada entre 1884 y 1889, fue obra del arquitecto alemán Federico Heynemann y del sueco Enrique Åberg.

Un detalle arquitectónico interesante surge de la armoniosa combinación de elementos de la cultura de la América precolombina utilizados para su ornamentación con sus líneas de estilo griego, todo lo cual le confiere características únicas.

La planta es un rectángulo con dos hemiciclos en sus extremos, con 135 metros en su eje principal y 70 metros en el eje menor. El enorme pórtico está compuesto por seis columnas de orden corintio.

En la base de los límites inferiores de la escalinata que conforma el acceso principal se encuentran, como custodiando el ingreso al Museo, dos grandes y muy bellas esculturas de esmilodontes iguales entre sí.

A pedido de Moreno, una serie de 12 esculturas fueron realizadas por el artista veneciano Victor de Pol, los que inicialmente sirvieron para crear la “sala artística” del Museo, pero con el tiempo, al ir ampliándose las colecciones paleontológicas, esas obras fueron colocadas en el hall de acceso del edificio.

El museo alberga tesoros de enorme valor

En las paredes del hall de acceso y en el de planta alta se aprecian grandes murales al óleo realizados por conocidos artistas plásticos de la época fundacional. En ellos se ilustran paisajes, fauna nativa y pueblos originarios del territorio argentino.

La conservación del edificio requiere de planificación y realización de prácticas de restauración e intervenciones adecuadas y compatibles con las leyes de protección patrimonial.

El edificio está inspirado en los grandes museos europeos de la época como la Gliptoteca de Munich, Altes Museum en Berlín, Fitzwilliam Museum en Cambridge y la National Gallery en Londres.

La edificación posee una singular planta elíptica que representan las ideas evolucionistas a las que adscribía Moreno. “De este modo el visitante avanza desde el mundo inanimado hacia la evolución del hombre. La misma idea fue propuesta, en 1885, por el Prof. Albert Gaudry para las nuevas galerías paleontológicas del Museo de Ciencias de París”, según se indica oficialmente en el portal web del Museo.

EL INICIO Y DESARROLLO

En octubre de 1877 se fundó el “Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires”, sobre la base de las grandes colecciones donadas por Francisco Pascasio Moreno, quien fuera nombrado director vitalicio del museo; y algunas de Florentino Ameghino.

Con la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la fundación de La Plata como capital de la Provincia, el Museo se trasladó al Bosque platense, comenzando su construcción, como se dijo, en 1884.

El “Museo General de La Plata” fue creado por un decreto del Gobierno de la provincia de Buenos Aires el 19 de septiembre de 1884, en base a un proyecto presentado por el propio Moreno. El complejo comenzó así a formar parte del patrimonio del Estado provincial

En sus primeros años, el objetivo del museo estuvo orientado al montaje de exhibiciones de historia natural, antropología, arqueología y bellas artes para contribuir a la educación general de los habitantes de la Provincia. Las colecciones originales se incrementaron gracias a la organización de expediciones al interior del país para la recolección de materiales.

El Museo de Ciencias Naturales. Así lucía el edificio pocos años después de concluida su construcción

El Museo estaba organizado en cinco secciones: Antropología, Geología, Zoología, Paleontología y Botánica, a cargo de naturalistas extranjeros que tenían como función clasificar las colecciones para exhibición y estudio, realizar expediciones y publicar trabajos científicos, fundamentalmente en revistas publicadas en el mismo Museo.

ALEJAMIENTO DE MORENO

Meses después de la nacionalización de la Universidad Nacional de La Plata, en 1906, bajo la presidencia de su fundador, Joaquín V. González, el Museo pasó a formar parte del patrimonio de esa unidad académica, incorporándose actividades de docencia e investigación.

Moreno decidió, entonces, dejar la dirección del establecimiento por estar en desacuerdo con la nueva orientación que esa incorporación significaba ya que las instalaciones debieron reducirse, parte de la biblioteca se distribuyó en otras universidades y la imprenta y pasó depender del gobierno provincial.

Tras la renuncia de Moreno, el Instituto del Museo, bajo la dirección de Samuel Lafone Quevedo, pasó a formar parte de la Universidad Nacional de La Plata y sumó a su misión original, las funciones de formación académica.

En esa época, el Instituto del Museo comprendía la Escuela Superior de Ciencias Naturales, antropológicas y geográficas, con sus accesorias de Bellas Artes y Artes gráficas. Además funcionaba en su edificio, la Escuela de Química y Farmacia.

El 19 de julio de 1949 el Instituto del Museo y la Escuela Superior de Ciencias Naturales se transformaron en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Hacia la década de 1990, el aumento en la matrícula de alumnos de las carreras que se dictan en la Facultad, justificó el traslado de las actividades docentes y administrativas a un nuevo edificio, construido a tal efecto en un predio ubicado en 60 y 122.

Finalmente, el incremento del personal científico de las divisiones del Museo y el surgimiento de nuevas líneas de investigación, algunas de ellas relacionadas con tareas de laboratorio, cría de animales en cautiverio y otros experimentos biológicos, motivaron la necesidad de nuevos espacios de trabajo, con condiciones de seguridad y ambientes adecuados para estos fines. Como respuesta a estas demandas en 2016 y 2017 parte del personal de investigación de las divisiones del museo se trasladó al edificio Anexo I del Museo, ubicado en proximidades del edificio de aulas de la facultad.

Una de las referencias emblemáticas en el ingreso del Museo

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla