

una parrilla, una heladera o una mesa con comida a la vista son parte del paisaje en los accesos / s. casali
La Provincia anunció el cierre de todos los juicios con bonistas
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
VIDEO. Robert Redford: héroe de Hollywood y del cine independiente
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
En la UNLP habrá paro para ir a la marcha federal universitaria
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Charla sobre prevención de estafas en la sede de la Fraternidad, en 2 y 530
Nuevo conversatorio sobre salud mental en los equipos sanitarios
VIDEO. Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el Centro, en accesos y espacios verdes se ofrece desde choripanes a panificados. Advierten sobre riesgos por falta de control
una parrilla, una heladera o una mesa con comida a la vista son parte del paisaje en los accesos / s. casali
Es mediodía soleado de un día de semana y desde la explanada del Ministerio de Obras y Servicios Públicos se observa una precaria parrilla desde la que se ofrecen chorizos y hamburguesas a decenas de alumnos, empleados y vecinos que pasan por ese espacio. La escena no es aislada, sino que se reitera en otros espacios públicos como otra expresión de la venta ilegal callejera.
Pese al atractivo aroma de la carne asada, quedan preguntas sobre los controles acerca del cumplimiento de la normativa referida al comercio en la Ciudad y la calidad de lo que se consume en la calle, sin mínimas medidas de higiene a la vista.
El “menú” de la calle no es sólo parrilla. En los puntos neurálgicos del tránsito vial y peatonal se ven también puestos con pilas de sandwiches, jugos y licuados, tortas asadas a la parrilla y algunos panificados.
La avenida 1, en el área de la estación de trenes hasta atravesar el Bosque en dirección a 60 tiene varias paradas. Lo mismo hacia el interior del predio, en particular, en los días de partidos de fútbol o recitales. También hay comida y bebida, en los centros comerciales de calle 8 y 12, Plaza San Martín y lugares de concentración como los accesos a la Ciudad y los hospitales públicos.
En casos, especialmente de las parrillas, llevan años y hasta décadas en algunos puntos de la Ciudad y la Región.
Desde el Municipio se indicó que “hay controles” a la venta callejera y “si se denuncia por Suav (la línea telefónica 147) también se interviene”.
LE PUEDE INTERESAR
Por qué en La Plata nos desvelan los pájaros en primavera
LE PUEDE INTERESAR
Convocatoria del intendente electo a los platenses
La higiene alimentaria se define, según la OMS, como el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para garantizar la salubridad.
La venta callejera, expresión de la venta ilegal, indica ausencia de contralor estatal sobre esas y otras normas. Se sabe que preservar la integridad de lo que se come tiene impacto en la salud y el bienestar de los consumidores.
Martín Ranea, titular de la asociación comercial de calle 12 y empresario gastronómico, sostuvo que son temas en los que tiene que haber regulación, “porque todo lo que es manipulación de alimentos es delicado ya que está en riesgo la salud. Siempre defendiendo la libertad de trabajar, eso debe darse dentro de las normas”, sostuvo.
El empresario remarcó que no se puede hacer cualquier cosa bajo el amparo del derecho de trabajar, “en este tema hay que respetar las normas de salubridad y bromatológicas, contar con las habilitaciones correspondientes para que no haya riesgos de enfermedades”, agregó Ranea.
Entre los comerciantes se analiza que mientras la venta callejera representa un “rebusque” para algunos desocupados, otros son víctimas de quienes hacen negocios en ese rubro ilegal.
“Se debe apoyar a quienes quieren trabajar, pero todo debe darse de acuerdo a las normas y habilitaciones, respetando la trazabilidad de la mercadería, la compra con factura, todo necesario para que se preserve la salud de consumidores y hasta del vendedor”, sostuvo.
Otro empresario del sector, Martín Bizet coincidió en que el tema es preocupante, “desde lo comercial implica una competencia desleal, injusta para el comerciante formalmente instalado, pero lo más grave es que hay un tema de salud en juego”, afirmó y agregó que en las ventas de alimentos en las calles “no hay control de nada. Por ejemplo, de la cadena de frío, de la procedencia de los alimentos o de cómo fueron procesados”.
Bizet consignó que, hace un tiempo, empresarios del sector hicieron un relevamiento y observaron, entre otras irregularidades, que los alimentos frescos se cocinaban en parrillas oxidadas que no se limpiaban previamente. “El tema es más delicado que la venta ambulante porque entra en juego la salud, puede haber intoxicaciones u otros problemas, por eso insistimos en que el Estado debería estar mas presente”, indicó Bizet.
Como ejemplo de regulación mencionó el sistema de puestos móviles denominados “food truck”, que “son pequeños locales con rueda. Entonces, se articula y regula como otro emprendimiento gastronómico. Es una cuestión de decisión política, ahora esperamos a los nuevos funcionarios para ver si logramos erradicar una venta que es desigual, ilegal y peligrosa”, apuntó Bizet.
Osvaldo Rinaldi, titular del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires dijo que “el que debe controlar es el Municipio, a través de la secretaría de Salud, el veterinario es el que certifica la producción. La venta callejera es incumbencia de la Municipalidad, a través de sus inspectores que pueden ser o no veterinarios”.
Empresarios gastronómicos relevaron la venta ilegal de comida en la calle
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí