
El cacique mapuche Juan Calfucurá fue clave en la construcción del territorio nacional / web
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace un siglo y medio moría el líder mapuche que supo trabajar en la construcción del país y en la integración de los pueblos originarios a nuestro territorio. Detalles de su vida
El cacique mapuche Juan Calfucurá fue clave en la construcción del territorio nacional / web
Un día como hoy de 1873, con el territorio nacional aún en construcción, moría Juan Calfucurá (en idioma mapuche: piedra azul). Fue un cacique de los pueblos indígenas de la región pampeana y de la Patagonia oriental, el Jefe Supremo del Gobierno de las Salinas Grandes durante casi cuarenta años y, en palabras de los investigadores, acaso el líder indígena más importante del siglo XIX.
A 150 años de la muerte de Calfucurá, sin dudas el cacique mapuche de mayor influencia en la región pampeana durante el siglo XIX, el investigador y escritor Omar Lobos, que publicó un libro que recopila más de un centenar de cartas históricas de su autoría, destacó la “desmemoria” que aún persiste sobre estas figuras de la historia argentina. Así, de hecho, lo repasa Lobos en “Juan Calfucurá. Correspondencia”, epistolario que propone un recorrido histórico por la vida del cacique a través de casi 130 cartas suyas y otros 600 documentos que las contextualizan.
Calfucurá nació en el Llaima, en la Araucanía chilena, y cruzó los Andes en 1830, para asentarse definitivamente en Salinas Grandes, en el actual territorio de La Pampa, un inmenso reservorio de sal y punto estratégico de las rutas comerciales mapuches en las pampas. La bravura de los malones que encabezaba y la perspicacia de los tratados de paz que lograba caracterizaban al “gran Toki” (jefe de jefes), que durante cuatro décadas fue uno de los líderes mapuches con mayor centralidad de este lado de la Cordillera.
“Calfucurá fue el primero en ver la necesidad de crear una gran confederación indígena con distintas tribus (ranqueles, tehuelches, huilliches, pampas) y logró centenares de acuerdos con los jefes de esas tribus para defender los derechos y las tierras de los indígenas”, apunta Lobos, para quien el legendario cacique “fue un líder latinoamericano, indígena, pero sin dudas también un líder político que tuvo una centralidad política que duró 40 años. Creo que nadie en el siglo XIX tuvo una centralidad tan duradera como la tuvo Calfucurá. Es destacable la doble relación que tuvo hacia adentro del pueblo mapuche y hacia afuera, en un momento en el que lo que hoy es Argentina estaba en construcción. Estábamos organizando el país y Calfucurá fue uno de los que durante cuatro décadas terció en esas tribulaciones”.
“Fue el primero en ver la necesidad de crear una gran confederación indígena”
De la correspondencia que el libro de Lobos recopiló de manera inédita, se destaca el “inmenso esfuerzo diplomático” de Calfucurá durante aquellos años en los que lo que se discutía era “nada menos que la configuración geográfica, política y social de nuestro territorio”.
LE PUEDE INTERESAR
Mundo Freddie Claves de una subasta millonaria
LE PUEDE INTERESAR
Quién administra los bienes de Borges
Hábil negociador con los distintos gobiernos, según describió Lobos, Calfucurá fue un “protagonista de la historia y la política argentina”, aunque hasta estos días “poco se reconoce” su figura y la presencia ineludible de referentes como él en aquellas álgidas décadas. Las cartas -que eran dictadas por el cacique en mapudungun, traducidas por el lenguaraz y transcriptas por el escribiente- van desde su aparición en la actual La Pampa hasta su muerte y rendición de su hijo Manuel Namuncurá el 3 de junio de 1873.
Cinco años después, durante la llamada Conquista del Desierto, su tumba fue profanada y su cráneo, entonces robado, permanece hasta la actualidad en el Museo de nuestra ciudad, pese al pedido de restitución a su tierra de distintas comunidades mapuches. ”Calfucurá quería ser parte, y lo fue, de la discusión por la configuración del país, que eligió configurarse como un país blanco, más europeo y borrar una realidad que es nuestra sangre indígena”, apunta Lobos, para quien el cacique “nos sigue interpelando porque tenemos cosas irresueltas con esa historia. Entonces se trata de recuperar nuestra propia historia y la que nos compete a todos como argentinos, no a los mapuches únicamente. Hoy estamos siendo víctimas de los mismos modelos que construyeron sobre las tierras de los indios. Eso todavía está vivo y por eso no gusta mucho, molesta sacar este tema”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí