

La salud, una de las áreas donde la participación femenina es mayor / Web
Milei vuelve a La Plata: ¿qué candidatos estarían presentes este jueves en Atenas?
Indagaron a 3 policías acusados de tratos denigrantes en una seccional
Conmoción: murió Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia atacado por sicarios
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
Pasar la noche por un turno: travesía en los hospitales públicos de La Plata
La Plata, insegura: cuatro encapuchados sorprenden a un jubilado mientras dormía
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Gerchunoff presenta en la Ciudad “La imposible república verdadera”
De pintar remeras a exponer en Europa: travesía de un artista local
Semana paralizada en facultades y colegios de la UNLP, entre paros, un asueto y el feriado
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Descuentos en supermercados de La Plata usando Cuenta DNI: uno por uno, de lunes a sábados
La crisis de uno de los clubes más viejos del mundo: Sheffield Wednesday, al borde del colapso
Identifican a tres víctimas del 11-S 24 años después de los atentados
La tragedia de 7 y 49: el dolor de una familia que espera justicia
Dólar, tasas, licitación e inflación: los datos clave que espera el gobierno esta semana
¡Súper Cartonazo por 4 millones! Los números de este lunes 11 de agosto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe del INDEC que analiza la distribución por género en los diversos campos de la economía muestra un aumento en los puestos ocupados por ellas y una importante brecha salarial
La salud, una de las áreas donde la participación femenina es mayor / Web
Aunque en la mayoría de las actividades laborales en Argentina el número de hombres es mayor al de mujeres, existen algunos en particular donde ellas tienen más participación. Se trata de los sectores de la enseñanza, los servicios sociales, el servicio doméstico y la salud. En el extremo opuesto se ubican rubros como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; industria manufacturera y la construcción.
Los datos surgen de un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), según el cual en la Argentina existía el año pasado un total 21.855.410 trabajadores en el total de la economía, de los cuales 12.365.814 (56,6%) eran hombres y 9.489.596 (43,4%) mujeres.
Así lo muestra el informe “Remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad” que refleja, además, las brechas salariales existentes entre ambos géneros en el mercado de trabajo.
Un dato curioso que arroja el reporte es que durante el año pasado los empleos ocupados por mujeres marcaron un alza en 659.826 puestos respeto al año anterior.
El estudio corroboró además que la brecha de género en la remuneración promedio por hora trabajada es 9,1% en los asalariados registrados y 15,3% en los asalariados no registrados.
Mientras que los varones trabajan por puesto 20,7% más de horas que las mujeres en todas las categorías, la mayor diferencia se encuentra en asalariados no registrados (34,7%).
LE PUEDE INTERESAR
Argentina es el país de la región que más impulsa la Inteligencia Artificial
Asimismo, la remuneración al trabajo asalariado es “mayor en varones, tanto en los trabajadores asalariados registrados como no registrados, la remuneración media por puesto y por hora trabajada es mayor en los varones tanto en el empleo formal como informal”, señaló el estudio.
El indicador de brecha de género publicado por el INDEC mide el promedio en la remuneración por hora trabajada y por puesto de trabajo entre el género masculino y femenino como insumo de mano de obra.
“Las mujeres cobramos un 30% menos que los varones por realizar las mismas tareas”, resaltó la vicepresidenta tercera de la Asociación de Parques Industriales Argentinos, Andrea Almenta, durante el segundo encuentro de una mesa de trabajo “Políticas de Género en las Pymes: desafíos y propuestas”.
Almenta destacó además la existencia de cifras oficiales que confirman la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres como la “importancia del reconocimiento laboral de las tareas de cuidado y la necesidad de promover el diálogo social para terminar con concepciones patriarcales”.
Entre los sectores con mayor mano de obra masculina se encuentra la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores, servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, tras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales.
Los sectores con una participación más igualitaria de ambos géneros, según el informe son: servicios de hotelería y restaurantes, intermediación financiera y otros servicios financieros; y administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.
En Argentina hay un total de 21.855.410 trabajadores, el 43,4% de los cuales son mujeres
La mayor participación de mujeres se registra en enseñanza (pública y privada); servicios sociales y de salud (públicos y privados); y hogares privados que contratan servicio doméstico.
La vicepresidenta de APIA también destacó la existencia de “una segregación vertical y otra segregación horizontal” que dificulta el avance de las mujeres en los ámbitos laborales.
La segregación vertical refiere a “cómo puede una mujer ascender dentro del trabajo en posiciones que le permitan tener un mejor salario y un espacio de poder” y señaló que “existe un techo de cristal por una cuestión patriarcal donde el poder siempre ha estado vinculado con el hombre”.
A su vez, la “segregación horizontal se vincula a los sectores en los cuales las mujeres pueden acceder al trabajo”.
“Generalmente, los sectores a los que llegan las mujeres son a los de tareas de cuidado, de salud y educativos, pero para los sectores más ‘duros’ como la industria de la construcción o la energía, encontramos que las mujeres tienen muy poca participación, y esto no es casualidad”, señaló Almenta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí