

Otro día de tensión cambiaria: suben todos los dólares y el oficial llega a $1.450
Otro golpe para Gimnasia: FIFA lo inhibió por una deuda del pase de Matías Abaldo
Unidad 51 de Magdalena: así es el penal de mujeres en donde fue trasladada Morena Rial
Un platense al timón, en la flotilla que lleva ayuda a la Franja de Gaza
Dolor en una facultad de la UNLP por la muerte de un trabajador: clases suspendidas
VIDEO. Tensión por un incendio en La Plata: se prendió fuego una casa y quedó hecha cenizas
¿Orfila cambia el arquero de Gimnasia? El equipo que tiene en mente para Sarmiento
Incendio en un tablero eléctrico generó susto en un edificio de La Plata
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Lali Espósito hizo una confesión sexual hot que hasta Pedro Rosemblat se puso colorado
Cuenta DNI: qué día se activa en octubre la promo más esperada y cuánto podés ahorrar
VIDEO. Llegó octubre y en La Plata ya sale más caro viajar en micro: los nuevos precios del boleto
Por qué Mercado Pago y Cocos apagaron la venta de dólar oficial en medio de rumores de cepo
Pesadilla en La Plata: le desvalijan el auto y le roban sus ahorros para comprar dólares
Evangelina Anderson confirmó que está enamorada: "Es una persona que conozco hace mucho"
Llegaron las chapas patentes: advierten que te van a multar si no la tenés en el auto
Críticas a Milei y mensaje contra la polarización de Provincias Unidas
Colegios privados: hasta cuándo tienen tiempo de informar el valor de la cuota 2026
Comenzó el octubre primaveral en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo en la semana?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En las escuelas públicas de la Provincia, uno de cada tres maestros está abocado sólo a cubrir suplencias. La proporción es cuatro veces mayor que en el sector privado aunque ambos se manejan con el mismo régimen
En el sistema educativo estatal de la provincia de Buenos Aires, uno de cada tres docentes realiza suplencias; es decir que trabaja cubriendo los puestos de titulares o interinos que se ausentan del aula por alguna licencia de forma temporal. En otras palabras, por cada tres docentes que paga el Estado provincial, el resultado educativo que obtiene equivale al trabajo de dos.
Si bien las licencias por enfermedad, maternidad y otros motivos constituyen un derecho laboral y existen en todos los sistemas educativos, la enorme incidencia que tienen en las escuelas públicas, su desproporción con el sector privado y su especial impacto sobre los sectores sociales más desfavorecidos desata reacciones de alarma e indignación en un contexto en que los resultados educativos son cada vez peores en el país.
Comparada con los países de la región (cuyos sistemas educativos tampoco se ubican en los primeros puestos del ranking mundial), Argentina es el que posee la mayor proporción de docentes suplentes en el nivel primario. Su número cuadriplica el promedio regional.
En ese escenario ya de por sí llamativo, la provincia de Buenos Aires, con un 32% de suplentes en su plantel de educadores, se encuentra además por encima del promedio nacional (28%). Y su proporción es incluso más alta en las escuelas a las que asisten los estudiantes de menor nivel socioeconómico.
Los datos surgen del informe “Cargos y suplencias docentes en el nivel primario”, una investigación realizada por el Observatorio de Argentinos por la Educación a partir de los resultados del cuestionario a docentes de las pruebas Aprender 2023 y del Relevamiento Anual 2023.
Pese al dramático panorama que describe, este informe “muestra sólo parcialmente la problemática, ya que no siempre una licencia de un docente genera suplencia, y en Argentina sólo hay datos sobre suplencias, pero no sobre la cantidad de licencias docentes ni sus razones”, aclaran sus autores, Martín De Simone (investigador del Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (del Observatorio de Argentinos por la Educación).
Como muestra el informe, en las escuelas primarias bonaerenses del cuartil más pobre, el 32% de los docentes son suplentes, mientras que este valor baja al 13% en el cuartil más rico; lo que representa una diferencia de 19 puntos porcentuales entre ambos segmentos socioeconómicos, una de las más altas del país.
Al mismo tiempo, como sucede en todas las provincias –excepto San Luis– la proporción de suplentes es notoriamente menor en el sector privado que en el estatal. En el caso de la provincia de Buenos Aires, concretamente, el porcentaje baja del 32% en las escuelas públicas a sólo el 8% en las de gestión privada.
Aunque el Estatuto docente establece el mismo régimen de licencias para la escuela privada y la estatal, la cantidad de suplencias que requiere ésta última es cuatro veces mayor. ¿Cómo se explica? “Se explica por la falta de control”, reconocen sin dudarlo educadores y expertos en educación.
El informe muestra sólo parcialmente la problemática, ya que no siempre una licencia de un docente genera suplencia, y en Argentina sólo hay datos sobre suplencias, pero no sobre la cantidad de licencias docentes ni sus razones”
Martín Nistal
Investigador del Observatorio de Argentinos por la Educación).
“En nuestra provincia tenemos un sistema educativo en el que conviven miles de docentes que trabajan con otros miles que se la pasan pidiendo licencias porque saben que nadie los va a controlar”, señala el ex presidente del Consejero Escolar La Plata y actual concejal Nicolás Morzone. A su entender, “ponerle freno a ese descontrol resulta clave para achicar la brecha cada vez mayor que existe entre la escuela pública y la privada en lo que hace a calidad”.
“El ausentismo docente es mucho menor en el sector privado porque las autoridades de una escuela privada pueden en principio tomar decisiones que el director de una estatal no: por ejemplo, no volver a trabajar al año siguiente con un docente que falta habitualmente sin una debida justificación” explica el profesor Luis Distéfano.
Las licencias en las escuelas públicas demandan cuatro veces más suplentes que en las privadas
Docente en Ciencias Políticas y ex director de escuela secundaria pública con 31 años de trabajo en el sistema educativo de la Provincia, Distéfano señala además la facilidad que representa en el sector estatal tomarse licencias cortas. Mientras que en una escuela privada un docente que solicita una licencia de dos días por enfermedad debe poner la cara o comunicarse con el director, y es posible que deba pasar además por un control médico, en la educación publica basta que el docente ingrese a un portal y cargue un certificado médico, cuenta.
“El docente sube su licencia a una aplicación del portal ABC y, si se trata de ausencias de uno o dos día, el trámite es objeto de poco control en general. Cuando se implementó este portal, hubo casos en los que se subían hojas en blanco y hasta recetas de cocina como documentación respaldatoria. Y no es infrecuente tampoco que un docente que sacó licencia en la escuela pública se presente el mismo día a dar clases en otra escuela privada”, señala Distéfano, para quien existe un abuso del mecanismo con cierta complicidad gremial.
Contra lo que suele imaginarse, “el ausentismo docente más perjudicial no es por licencias largas, que en muchos casos están debidamente justificadas, sino por goteo: ausencias de uno o dos días pero frecuentes. Cuando se estableció un control con empresas de medicina laboral, ese ausentismo bajó, pero los gremios opusieron resistencia y ese sistema no se pudo sostener”, menciona el educador.
Frente a esta realidad, a principios de año la Dirección General de Escuelas de la Provincia anuncio que había comenzado a analizar unas 15 mil licencias y cerca de un millar de certificados médicos de dudosa procedencia presentados por docentes en actividad. Pero lo cierto es que si esa investigación arrojó algún resultado, éste no se ha dado a conocer aún.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí