
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
El dólar no para de subir y quedó a $3 del techo de la banda de flotación
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Acuerdo por la Educación: avances y deudas a un año de su firma
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Una tendencia que crece: millones de argentinos optan por el crédito "fintechs"
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
Hace unos días el FMI publicó una evaluación ex post (EPE, por su sigla en inglés), de rutina, sobre el programa de facilidades extendidas (EFF) otorgado a la Argentina en marzo de 2022, luego de la renegociación del acuerdo de Stand By (SBA) previamente acordado en 2018 con el gobierno del ex presidente Macri, y que fuera rescindido en julio 2020 por la administración Fernández.
LE PUEDE INTERESAR
El proyecto de Ficha Limpia no dejaría que Cristina sea candidata
LE PUEDE INTERESAR
Milei, en la tapa de una edición especial de Time
Si bien se trata de un procedimiento usual luego del cierre de un programa de este tipo con cualquiera de los países miembros, éste tiene una relevancia particular por el peso del crédito abierto a la Argentina: el SBA aprobado en junio de 2018 por USD 57 mil millones, que llegó a realizar desembolsos por USD 45 mil millones hasta su rescisión, significó el préstamo otorgado más grande en la historia del FMI, equivalente al 1.227% de la cuota a la que podía acceder la Argentina. El EFF, aprobado en marzo de 2022 ante el incumplimiento del SBA, significó luego el segundo préstamo más abultado otorgado por ese organismo internacional (USD 44 mil millones, 1000% de la cuota argentina).
Actualmente, la Argentina posee una deuda con el FMI de USD 40.430 millones, concentra ni más ni menos que el 28% del monto de financiaciones abiertas por el Fondo a los países miembro, algo que sería inaceptable dentro de la política de administración de riesgos crediticios de cualquier banco, y la Argentina es, por supuesto, el principal deudor de esa institución. La centralidad de la Argentina en la cartera del Fondo, o el problema central y la anomalía que la Argentina representa para el FMI, se refleja no sólo en que acapara más de un cuarto de sus acreencias, sino que su inmediato seguidor en el podio como deudor es Ucrania, país en guerra, que tiene el 10% de los fondos otorgados (USD 14 mil millones).
El FMI, que fuera diseñado allá por el año 1944 en Bretton Woods, Estados Unidos, durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en vísperas del fin de la Segunda Guerra Mundial, buscaba ser una de las instituciones globales rectoras de un nuevo orden monetario internacional comandado por el país del norte. Entre los objetivos fijados para este organismo, que aún hoy están consagrados en el artículo 1° de su estatuto, figuraban facilitar el crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover el sostenimiento de altos niveles de empleo e ingreso real y contribuir al desarrollo productivo de los países miembro, velar por su estabilidad cambiaria y ofrecer en préstamo recursos para la corrección y mitigación de los efectos de los desequilibrios en la balanza de pagos así como evitar la dilapidación de los niveles de reservas internacionales de los estados nacionales. En este sentido, el FMI debía instrumentar financiaciones para sus miembros que, al capear problemas de balanza de pagos, evitaran la afectación del comercio internacional y los niveles de empleo de los países.
El último EPE del EFF de 2022 ayuda a entender que no sólo la Argentina es un problema central para el FMI, sino también que el FMI lo es, a su vez, para la Argentina. El Directorio del FMI reconoce que su política de otorgamiento de préstamos a los países miembro no está diseñada para casos como el argentino, en el cual los pagos al Fondo representan una parte importante del desequilibrio de balanza de pagos del país y, además, en el cual los pagos al Fondo son tan grandes que, de no producirse en tiempo y forma, pueden llevar al país a una crisis profunda con costos significativos para el mismo, aunque también costos financieros y reputacionales para el FMI. De acuerdo con los datos que publica la Secretaría de Finanzas sobre la deuda pública al tercer trimestre de 2024, el FMI representará el 10% de los pagos totales de capital e interés sobre la deuda pública denominada en moneda extranjera a efectuarse durante 2025, un 21% en 2026, casi un tercio de los pagos en el período 2027-2030, y luego comienza a reducir paulatinamente su incidencia hasta el año 2034.
En esta evaluación, el Fondo reconoce que el programa EFF y sus objetivos estaban sujetos a riesgos excepcionales desde el inicio pero que, en ese momento, el Board del FMI priorizó la evaluación técnica de los distintos componentes del programa de forma individual y no tomó, por el contrario, una visión holística del mismo. Al mismo tiempo, afirma que un análisis basado en la capacidad de repago argentina al Fondo, en franco deterioro desde inicios de 2023 a partir de la sequía, la escasa fortaleza del ajuste planteado en el programa, las resistencias existentes al interior de la coalición gobernante en 2022 al programa, el alto nivel de crédito abierto y remanente con el Fondo y las experiencias de acuerdos previos, deberían haber llevado a la institución a limitar el acceso de Argentina a la nueva línea de crédito y, además, haberla asignado en plazos más largos. Sin embargo, en la EPE se considera que el EFF se aprobó atendiendo a un contexto macroeconómico internacional de grandes tensiones y que, de haber limitado el financiamiento, las consecuencias hubieran sido aún más gravosas dado que la Argentina habría tenido que enfrentar vencimientos con el FMI por USD 35 mil millones en el bienio 2022-2023.
La evaluación del Fondo concluye valorando el programa económico de estabilización del año 2024, último período de vigencia del EFF firmado en 2022, e invita a obtener lecciones de la última experiencia. Subraya que las políticas macroeconómicas de la administración Milei van en la “dirección correcta” pero que aún la resolución sostenible de los desequilibrios de balanza de pagos sigue requiriendo de grandes esfuerzos y es incierta. En este escenario donde hay un nuevo acuerdo bajo negociación, donde se especula con la posibilidad de que el FMI otorgue nuevo financiamiento a la Argentina, cabe preguntarse entonces cuáles han sido las lecciones aprendidas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí