El dólar tocó el valor más bajo en un mes y también cayeron las acciones
El crimen de la psiquiatra: horas desesperadas en busca del asesino
VIDEO. Costumbres platenses: ya comenzó el armado de Muñecos 2025
Por la ventana: Estudiantes a los playoffs con ayuda de todos
Avance con gobernadores por el Presupuesto 2026 y las reformas
Los ajustes en alquileres tendrán un piso del 5,97% en diciembre
Avanza en el Concejo local el nuevo sistema de transporte público
Siguen los desvíos y el caos de tránsito por las obras en la zona de 1 y 38
Faltó agua en Tolosa por la reparación de una cañerías en 120 y 530
Dragones Rosas recibirá a la precursora del remo en bote, Adriana Bartoli
Matriculación de 80 agrimensores en la provincia de Buenos Aires
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde su elección en 2013, el papa Francisco enfrentó una relación marcada por la tensión con sectores importantes de la Iglesia en Estados Unidos, Francia y Alemania, aunque no fueron los únicos. Su visión pastoral, centrada en los pobres, los márgenes y la justicia social, contrastó con fuerzas internas que reclamaban un modelo más tradicional o, paradójicamente, aún más reformista.
En Estados Unidos, las resistencias surgieron desde el primer momento. Proveniente de dos papados conservadores, la llegada de Francisco -primer pontífice latinoamericano y jesuita- fue vista por un sector de la Iglesia estadounidense como un cambio radical y amenazante. El rechazo no solo vino de obispos y cardenales, sino también de influyentes laicos, medios de comunicación y organizaciones como el Instituto Napa o EWTN. Estos sectores acusaron a Francisco de “marxismo” por su crítica al capitalismo y su énfasis en combatir la “cultura del descarte”. El propio pontífice reconoció: “En Estados Unidos la cosa no es fácil: hay una actitud reaccionaria muy fuerte, organizada”.
A pesar de su negativa a ser etiquetado como marxista, sus declaraciones -como “el dinero es el estiércol del diablo”- y su apuesta por una Iglesia más austera, encontraron eco crítico en medios conservadores y figuras como Rush Limbaugh y Stephen Moore. La tensión no se limitó al plano ideológico: Francisco también desplazó a figuras ultraconservadoras como el arzobispo Charles Chaput, y enfrentó la oposición de sectores que, hoy, buscan influir en el próximo cónclave.
En Francia, la relación fue igualmente distante. Aunque visitó varias ciudades, Francisco nunca priorizó un viaje a París ni asistió a la reapertura de Notre-Dame, rechazando la invitación de Emmanuel Macron. El Papa percibía a la Iglesia francesa como demasiado burguesa, centrada en debates identitarios y alejada de las periferias humanas. También pesó la incomprensión hacia el laicismo francés y el disgusto de la Santa Sede ante el informe sobre abusos sexuales en la Iglesia gala, que hablaba de un problema “sistémico”.
El desafío alemán fue aún mayor. Allí, bajo la presión de los laicos y un episcopado progresista, se impulsó el “Camino Sinodal”, que debatió temas como el sacerdocio femenino, el celibato opcional y la bendición de parejas homosexuales. La masiva adhesión a estas propuestas dejó al Vaticano en una encrucijada. Francisco intentó equilibrar apertura y unidad, pero el proceso evidenció una Iglesia globalmente fragmentada, con un norte progresista y un sur conservador.
Atrapado entre sectores que lo acusaban de ser demasiado tibio o demasiado audaz, Francisco pasó su pontificado navegando entre fuerzas contrapuestas. Su muerte deja un escenario polarizado, donde poderosos sectores ultraconservadores, especialmente en Estados Unidos, ya trazan estrategias para moldear el futuro de la Iglesia, no solo en la elección del próximo papa, sino en su rumbo para el siglo XXI.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí