
Allanaron la Agencia de Discapacidad, la Droguería Suizo Argentina y domicilios particulares
Allanaron la Agencia de Discapacidad, la Droguería Suizo Argentina y domicilios particulares
Conmoción: se tomó el micro en la Terminal de La Plata y llegó muerto a Pehuajó
Campañas localistas: los intendentes peronistas, radicales y libertarios exigen ser escuchados
Investigan una brutal agresión en un evento en UNO: le cortó el cuello con una copa rota
El boleto del micro vuelve a aumentar en La Plata: los nuevos valores y desde cuándo
Se largó a llover en La Plata: ¿hasta cuándo se esperan chaparrones y cómo sigue el tiempo?
Semestre Record, Yacoub Developers vendió más de 250 departamentos
Música, teatro, shows y más: la agenda de espectáculos para este finde
Estudiantes vs Flamengo: el Pincha va al Maracaná por tercera vez, ¿cómo le fue?
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Locos por Shein en Argentina: el truco para comprar con envío gratis y todo lo que hay que saber
Aumento a jubilados bonaerenses: el IPS salió a aclarar desde cuándo se paga
Un concejal K cercano a Espinoza pidió más mano dura y criticó a la policía de Kicillof
Tini Stoessel y Rodrigo De Paul: confirmaron cuándo y dónde será su casamiento
Una camioneta chocó a un motociclista y terminó herido en la zona oeste de La Plata
Todos los detalles de la obra de la bajada de la Autopista en City Bell: cuándo estará lista
Onda verde en el Camino Centenario: ¿a cuánto hay que circular para que no te frene la roja?
Rescatan animales en estado de abandono en la Región: dos mujeres imputadas por maltrato
Los números de la suerte del viernes 22 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Una por una, las medidas para las Pymes que anunció la Provincia
Inquietud en el peronismo por el resultado en la Primera Sección
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A lo largo de su historia, el país supo imponer altas tarifas en diferentes periodos. Las experiencias fueron poco concluyentes y a veces resultaron catastróficas
Trump, atento al impacto de sus medidas sobre china / AP
Mucho antes del “Día de la Liberación” de Donald Trump, Estados Unidos ya había impuesto altos aranceles a lo largo de su historia, con resultados poco concluyentes y, a veces, catastróficos.
“Tenemos un presidente del siglo XX en una economía del siglo XXI que quiere llevarnos de vuelta al siglo XIX”, publicó en X Douglas Irwin, profesor de economía del Dartmouth College.
El siglo XIX marcó la época dorada de los aranceles en Estados Unidos, con una tasa promedio que regularmente rozaba el 50%.
El siglo vio desarrollarse una doctrina adoptada desde la fundación del país, que abogaba por la protección de la economía estadounidense mientras atravesaba un período de industrialización.
“Estudios detallados de ese período sugieren que los aranceles sí ayudaron hasta cierto punto a proteger el desarrollo nacional de la industria”, dijo Keith Maskus, profesor de la Universidad de Colorado.
“Pero los dos factores más importantes fueron el acceso a mano de obra internacional y al capital... que fluía hacia Estados Unidos durante esa época”, añadió.
LE PUEDE INTERESAR
“¡Manos fuera!”: protestas en EE UU contra Trump y Musk
LE PUEDE INTERESAR
Afuera el vice iraní que fue a pasear por la Antártida
Además de estos factores, “la razón por la que teníamos un sector industrial próspero en Estados Unidos era que teníamos un gran acceso a recursos naturales”, explicó de su lado Christopher Meissner, profesor de la Universidad de California, en Davis.
Estos recursos incluían carbón, petróleo, mineral de hierro, cobre y madera, todos ellos fundamentales para la industria.
“El sector industrial no habría sido mucho más pequeño si hubiéramos tenido aranceles mucho más bajos”, añadió Meissner.
Poco después de asumir el cargo en enero, Trump dijo: “Fuimos más ricos que nunca entre 1870 y 1913”.
El republicano de 78 años suele hacer referencia al expresidente estadounidense William McKinley, que promovió una de las leyes arancelarias más restrictivas del país, aprobada en 1890.
Esos aranceles no impidieron que las importaciones siguieran creciendo en los años siguientes, aunque una vez que los derechos aduaneros fueron rebajados en 1894, la cantidad de mercancías que Estados Unidos compró en el extranjero se mantuvo por debajo de los máximos previos.
En 1929, el profesor de Harvard George Roorbach escribió: “Desde el final de la Guerra Civil (1865), período durante el cual Estados Unidos estuvo bajo un sistema proteccionista casi sin interrupción, nuestro comercio de importación se expandió enormemente.
“Las fluctuaciones que se han producido parecen estar relacionadas principalmente con factores distintos a las variaciones de las tasas arancelarias”, añadió.
Un año más tarde, la joven nación volvió a endurecer aranceles, esta vez bajo el presidente republicano Herbert Hoover.
La Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930 es principalmente recordada “por desencadenar una guerra comercial global y profundizar la Gran Depresión”, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
“Lo que generó la depresión (...) fueron muchos factores complicados, pero el aumento de los aranceles es uno de ellos”, explicó Maskus de la Universidad de Colorado.
El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una nueva era en el comercio, definida por la ratificación en 1947 por 23 países -incluido Estados Unidos- del acuerdo de libre comercio GATT.
El acuerdo creó las condiciones para el desarrollo del comercio internacional al imponer aranceles aduaneros más moderados.
El impulso se mantuvo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA en inglés) entre Estados Unidos, México y Canadá, que entró en vigor en 1994.
Además del TLCAN, el libre comercio en Estados Unidos se amplió aún más con la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1995 y un acuerdo de libre comercio en 2004 entre Estados Unidos y varios países de América Central.
Durante su primer mandato, Donald Trump apeló a los aranceles y decidió aplicar nuevas medidas contra China, muchas de las cuales mantuvo su sucesor, Joe Biden.
Pero a pesar de estos aranceles, el déficit comercial estadounidense con China siguió creciendo hasta 2022, cuando el gigante asiático sufrió una fuerte desaceleración económica que no guardó relación con estos impuestos.
Para Keith Maskus, los aranceles a Pekín no ayudaron mucho a frenar el crecimiento de las importaciones desde China. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí