

Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Kicillof y las muertes por fentanilo: "Es uno de los desastres sanitarios más grandes que hubo"
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Tarde de reuniones en Gimnasia, entre la CD y agrupaciones opositoras: de qué hablarán
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
Persecución y detención de un joven acusado de robar un auto en Ensenada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Andrea Tosta
“¡Queremos películas hechas en Estados Unidos de nuevo!”, dijo el presidente Donald Trump y anunció aranceles del 100% a los filmes producidos en el extranjero. Sin detalles de la medida, Latinoamérica aguarda con cautela e incertidumbre su posible impacto.
La andanada de aranceles de Trump para todos sus socios comerciales aviva un clima de inquietud en los mercados. Ahora, también salpica a la industria del entretenimiento, cuando quiso meter en cintura a Hollywood y castigar a los largometrajes que se produzcan fuera de Estados Unidos.
“Hay cuestiones de procedimiento que no son claras porque, por ejemplo, lo que sabemos es que (...) los aranceles se aplican sólo a bienes y no a servicios. Y en realidad la producción audiovisual es un servicio”, señaló a la AFP el galardonado productor argentino Axel Kuschevatzky. Para él, primero hay que “entender si las medidas van para adelante” y “cuál sería el alcance”.
“Estamos en un paso anterior”, dijo Kuschevatzky, que formó parte de la producción de las últimas tres películas argentinas nominadas al Óscar en la categoría internacional: “El secreto de sus ojos” (vencedora), “Relatos salvajes” y “Argentina, 1985”. Brasil ganó en esa categoría este año con “Aún estoy aquí”, sobre la última dictadura militar del país (1964-1985), un orgullo nacional que se extendió por la región e incluso llegó a la taquilla estadounidense.
Desde el gigante del sur, Marianna Souza, presidenta de la Asociación Brasileña de Producción de Obras Audiovisuales, abunda en interrogantes. “No sabemos si será un impuesto aplicado sólo a las películas exhibidas en salas de cine, o si también se aplicará a las producciones exhibidas en plataformas de streaming”, dijo Souza.
“Tampoco está claro si la medida se aplicará a producciones realizadas por productores estadounidenses pero rodadas en otros países”, agregó Souza.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Hace falta contar con suficientes dadores de sangre
Colombia, por ejemplo, se ha vuelto un atractivo destino para la producción cinematográfica internacional bajo el amparo de normativas de fomento a la actividad audiovisual.
Otro interrogante es si la medida se extenderá a las telenovelas y series.
Netflix llevó a la pantalla chica la célebre novela de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad”, que ganó a fines de abril el Premio Platino a mejor serie televisiva. Es la punta del iceberg de las producciones colombianas en el extenso catálogo de este servicio de streaming.
“Netflix, Amazon, HBO y todas estas plataformas están haciendo cada vez más películas y series en Colombia porque les sale más barato que realizarlas en Estados Unidos. Ahí sí va a haber un impacto”, explicó a la AFP Gustavo Suárez, profesor de cine en la Universidad del Valle.
Entre el “60 y 70%” de la producción y realización en Colombia “se mueve gracias a esos servicios internacionales”, indicó.
Realizadores estadounidenses que llegan a países más pequeños de la región, como Guatemala, impactan en el mercado laboral de manera más notoria.
Si los aranceles efectivamente entran en vigor “ya no van a venir producciones gringas y vamos a tener menos puestos de trabajo para guatemaltecos, porque tampoco es que hagamos tantas producciones nacionales”, advierte Pamela Guinea, una de las principales productoras de cine guatemalteco.
México, uno de los principales músculos audiovisuales de Latinoamérica, guarda silencio tanto en la cámara privada de la industria cinematográfica CANACINE como en el estatal Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
“Aún es muy prematuro” para pronunciarse, dijo una fuente de la industria a la AFP.
Para el argentino Kuschevatzky, la propia definición de las películas “hechas en Estados Unidos”, a las que Trump quiere defender, tiene varias aristas.
¿Tiene que ver “con la financiación? ¿Con quién se queda con la propiedad intelectual? ¿Con dónde se filma? Es una definición compleja”, dijo.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, concuerda. “¿Cómo en algo tan global como una plataforma digital podría implementarse?”, dijo sobre los aranceles en su conferencia matinal del lunes.
“Es más complejo” dado que “la manera de producir ahora en el sistema o en la industria cinematográfica es muy variado”, destacó Sheinbaum.
Después de que Trump pidiera al Departamento de Comercio empezar “de inmediato” el proceso para aplicar el arancel de 100% a cualquier película “producida en el extranjero”, el secretario Howard Lutnick respondió: “Estamos en ello”. Eso hizo caer las acciones de estudios como Netflix, Disney y Paramount en la bolsa.
AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí