
Los candidatos de La Plata debatieron en el streaming de EL DIA
Los candidatos de La Plata debatieron en el streaming de EL DIA
$10 millones: una empleada y un calesitero, los ganadores del Súper Cartonazo
Tensión cambiaria: el Banco Central confirmó que vendió dólares
Picada trágica en el Bosque: confirman la condena al joven que atropelló y mató a Iván Gómez
Amondarain y Pierani presentes en la preparación del Sub 20 de cara al Mundial de Chile
En Plaza Malvinas, así será el cierre de campaña de Fuerza Patria en La Plata
Ratificaron la absolución del docente Marcos Ledesma, acusado de abuso sexual en un jardín platense
Continúan los allanamientos en Mar del Plata para encontrar la pintura robada por los nazis
Tini Stoessel y Rodrigo de Paul suspendieron su casamiento: ¿nuevamente separados?
Se acerca el juicio a La Toretto de La Plata: cuando será la audiencia preliminar
Nada de tocado, ¡hundido!: EE.UU. mandó al fondo del mar un barco narco de Venezuela
El fenómeno de "isla de calor" en La Plata: edificios, déficit de árboles y qué pasa en la calle 138
Lluvia en La Plata: qué dice el pronóstico para este martes y cuándo vuelve el frío
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Lo investigan por enviar mensajes con contenidos sexuales a una nena de La Plata
"Lobopalloza": así habló TN sobre el corte de luz en Gimnasia - Atlético Tucumán
Estudiantes pone primera de cara a la seguidilla de partidos: River y Flamengo en la mira
¿Qué le pasa a Donald Trump? Una foto y un anuncio en medio de rumores sobre su salud
Duro golpe para el platense Herman Krause: la madre de los hijos incumplió la resolución judicial
Uno por uno, los beneficios por regularizar deudas de APR: extienden el plazo
Cierra el extenso ciclo de paros de los docentes universitarios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
Por Martín Rafael López - Relaciones Internacionales IAPE-UCALP
El Sol Naciente del amanecer de aquel 2 de septiembre no sería uno más. Se vería oscurecido por el inminente colapso del Imperio Japonés producido por los años de desgaste de un sanguinario conflicto armado con China, el reciente avance armado de las tropas soviéticas sobre el Lejano Oriente y las profundas secuelas de dos bombas atómicas que atosigaron a la dirigencia nipona a tomar la decisión final.
LE PUEDE INTERESAR
¿Qué le pasa a Donald Trump? Una foto y un anuncio en medio de rumores sobre su salud
LE PUEDE INTERESAR
Maduro declarará “en armas” a Venezuela si es atacada por EE UU
Como corolario de estos sucesos y tras la aceptación de la derrota definitiva, el Imperio Japonés se vió obligado a firmar su capitulación poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.
Aquella mañana, a bordo del acorazado USS Missouri y frente a la presencia de los representantes de las potencias vencedoras aliadas, el diplomático Mamoru Shigemitsu, entonces Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Japonés, fue el primer representante del país vencido en firmar la rendición incondicional.
Continuaron el resto de los delegados japoneses y, tras su paso, llegó el turno del bando occidental. El Comandante en Jefe de los Aliados, general estadounidense Douglas MacArthur, tomó la iniciativa y rubricó en primer lugar el acuerdo. Sin mayores prefacios, lo prosiguieron los representantes de las demás delegaciones aliadas.
La crónica de este evento trascendental para la historia de la humanidad, se rememora año tras año desde entonces. Las portadas de los principales medios de información del mundo occidental hablan de los desafíos y hazañas llevadas a cabo por EE.UU o el Reino Unido contra las naciones del Eje Berlín-Roma-Tokio y, sobre todo, contra la titánica lucha para detener el avance alemán.
Sin embargo, poco se ha hablado o conoce acerca del desarrollo del conflicto más allá del frente occidental. Y, en este sentido, el esfuerzo de guerra del frente oriental (contenido por el ejército soviético) y del frente chino, fueron determinantes para la victoria final.
Paradójicamente tanto la URSS como China, centros de poder que serían identificados con posterioridad como antagonistas para la cosmovisión occidental, se encontraban del bando aliado en aquel entonces.
Ambos frentes fueron los más sangrientos de la contienda. Los soviéticos tuvieron un costo de alrededor de 27 millones de vidas, mientras que los chinos sufrieron la pérdida de casi 22 millones de personas, es decir, una cifra que supera casi en 30 veces a las bajas norteamericanas.
El inmenso costo chino no resultó una contribución menor para el desarrollo del conflicto. De hecho, el enorme costo de vidas significó que la mayor parte del ejército del Imperio Japonés (alrededor del 65%) y sus Estados colaboradores de Asia, se encontraran empeñados en el teatro de operaciones del frente chino y no pudieran concentrar sus tropas y esfuerzos bélicos en otros escenarios, como el del Sudeste Asiático contra el Reino Unido o el del Pacífico contra EE.UU.
Como sostiene el especialista español Rubén Villamor: “uno de cada cuatro soldados movilizados por el Eje combatió en China, otros dos en Rusia y el restante en diversos frentes: Europa Occidental, África, Italia, Balcanes, Oceanía y Oriente Medio”.
El frente chino fue el segundo más cruento, violento y devastador del conflicto. Las atrocidades cometidas por los japoneses fueron calificadas en muchas ocasiones como genocidio, debido a sus prácticas violentas sin precedentes tales como fusilamientos masivos, ejecución de torturas, establecimiento de campos de concentración, realización de experimentos médicos o migraciones arbitrarias de población de forma sistémica y programada.
Asimismo, como resultado de las 23 campañas, 1.117 batallas y 38.931 combates menores que se produjeron entre los años 1937 y 1945, casi la totalidad de las ciudades chinas fueron destruidas o devastadas, y se generó un inmenso sufrimiento por el constante desabastecimiento de suministros básicos para la población.
Estos son sólo algunos datos que permiten entrever y reflexionar acerca del importante papel de China, tanto para el desarrollo y desenlace de la segunda conflagración mundial, como para las nuevas dinámicas de relacionamiento y posicionamientos que se aproximaban en aquel panorama geopolítico mundial.
Hoy, a 80 años de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, se siguen (re)descubriendo ciertos pasajes -para muchos- desconocidos que fueron, son y serán por siempre parte importante del epílogo de la peor catástrofe de la humanidad y del prólogo del incipiente nuevo orden bipolar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí