
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Debate sobre la vida y la economía urbana
SERGIO PALACIOS (*)
Paul Crutzen fue premio Nobel de Química y a él se le atribuye el uso de la palabra Antropoceno por primera vez en el año 2000 para identificar el nuevo tiempo geológico que viviría nuestro planeta a partir de los importantes cambios y disturbios ambientales producidos por “la acción directa del hombre”.
Hay un alto consenso en que este cambio comenzó a generarse en el siglo XIX con la Revolución Industrial, aunque algunos como Will Steffen, de la Universidad Nacional de Australia, lo sitúan a partir de 1945 con el final de la II Guerra Mundial. Sostiene este último que desde ese momento se produjeron las transformaciones más rápidas de la historia en nuestra relación con el mundo natural, impulsadas por el mayor crecimiento poblacional registrado hasta entonces. Esa población que aumentó hasta llegar en la actualidad a 6.900 millones de humanos fue generadora de una mayor presión sobre los recursos naturales como el suelo, donde producimos alimentos y el agua. Se suma que la ocupación de espacios urbanos fue generando mayor destrucción de habitats y así se redujo la biodiversidad indispensable para sostener el balance en los ecosistemas a escala planetaria. Ello, a una velocidad de 100 a 1.000 veces más rápida que en el pasado.
Hasta la irrupción del Antropoceno, nuestro tiempo geológico, según la clasificación científica tradicional sería la llamada: Eón Fanerozoico, Era Cenozoica, Periodo Cuaternario, Época del Holoceno, que tuvo comienzo hace 11.700 años y se caracterizó por crear un clima estable. Pero en la actualidad, la comunidad científica se encuentra en pleno debate sobre este cambio con la idea de lograr una conclusión que sería anunciada en el 2016. Este trabajo se realiza en el seno del Grupo de Trabajo de la Subcomisión de Estratigrafía Cuaternaria, de la Comisión Internacional de Estratigrafía, perteneciente a la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas. Los estudios y debates en este grupo son importantes ya que acordar sobre la existencia de un cambio en el tiempo geológico permitiría demostrar como las acciones humanas por medio de los modelos de producción y consumo han ido alterando los ecosistemas de todo el planeta con grave afectación de los recursos disponibles para sostener la vida animal y vegetal. Esto dejaría al descubierto una seria amenaza a la sostenibilidad de las futuras generaciones.
En este debate y cambio trascendente -pasar de una era geológica a otra- la ciudad es protagonista. Si hablamos de población y presión sobre los recursos del planeta debemos recordar que en las zonas urbanas vive más de la mitad de los habitantes de la Tierra. En países como Francia la población en sus urbes llega al 77 %. Es en las ciudades donde se genera el 70 % de las emisiones de CO2 que desataron el calentamiento global.
En el año 2012 unos tres mil científicos se reunieron en la Conferencia “Planeta bajo presión” en Londres y allí estimaron que la llamada “huella urbana” aumentará para el año 2030 en más de 1,5 millones de km2 lo que equivaldría al espacio completo de Francia, Alemania y España. Por esta razón es que se ha sostenido la necesidad de “reinventar las ciudades para lograr la meta de la sostenibilidad global”. El director del Global Carbon Project en Tokio, Shobhakar Dhakal, ha expresado que “las zonas urbanas en los países emergentes van a ser claves a la hora de replantearnos cuestiones tan básicas como la vivienda, el alimento, el transporte y los desechos en la próxima década”.
Aquí precisamente está el debate de la “ciudad del futuro”. Debate impostergable ya que los habitantes de La Plata, de New Orleans, y otras ciudades, lamentablemente podemos decir que ya hemos entrado al “Antropoceno”. Los cambios acelerados y abruptos que el planeta vive ante el “calentamiento global” se han combinado con un modelo de ciudad descontrolado y que sólo calcula la variable financiera como paradigma de la viabilidad. Hacer sostenible una ciudad es asegurar que pueda ser un lugar habitable en el futuro. Una ciudad sin agua o tierras contaminadas se traducirá en inhabitable. Siendo la ciudad donde se concentra la mayor parte de la población, es aquí donde deben nacer y aplicarse las respuestas a estos desafíos. La “resilencia” debe partir de los municipios implementando políticas que contemplen, entre otras: la edificación con una arquitectura basada en la sustentabilidad (materiales y diseños para el ahorro energético); la obligatoriedad de uso de un porcentaje de energías renovables en los barrios privados y retención y filtrado de agua de lluvia para reutilizarla; terrazas verdes en todo edificio nuevo y estímulos para instalarlo en los ya existentes; construcción de bicisendas y corredores seguros para estimular ese medio de transporte; política educativa y difusión agresiva para lograr la clasificación de residuos en origen; desarrollar experiencias pilotos fuera de casco urbano para la construcción de biodigestores y transformar residuos en biogás o electricidad. Estas iniciativas no sólo mitigarían los efectos del cambio climático sino que aumentarían la calidad de vida en la ciudad y desarrollaría nuevas inversiones, mercados e incumbencias profesionales. El Antropoceno nos obliga como sociedad a pensar en la ciudad “post carbono”. La ecología como paradigma sobre el que debe edificarse un nuevo modelo de ciudad no es una alternativa ideológica, sino una salida científico-racional al agotamiento de la urbe tradicional. Nuestra ciudad de La Plata se notificó en un día trágico que había entrado en el Antropoceno. Por eso, tiene el deber de constituirse en abanderada de un nuevo modelo de “ciudad post carbono” que asegure por largos años una mejor calidad de vida en completa armonía con el planeta y sus recursos.
(*) Abogado. Profesor de Economía Política
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí