
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Gallardo no quiere fallar, pero River no está preciso y empata sin goles con Unión
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En La Plata, ya hay 157 emplazamientos. Si se suman Berisso y Ensenada la cifra trepa a unos 190
Apenas crecieron en cantidad, pero se hicieron un poco más extensos, y por sobre todo más compactos. De acuerdo con el relevamiento social y territorial de la organización Techo, cuyos datos acaban de conocerse, los 190 asentamientos de nuestra región son hogar para más de 34.500 familias de escasos recursos. Esa cifra denota un crecimiento cercano al 20 por ciento respecto de la medición anterior, de 2013, y confirma datos inquietantes: de cada 18 familias afincadas en barrios precarios en todo el país, una está en La Plata, Berisso o Ensenada.
Concretamente, La Plata, segundo distrito de la Provincia en cantidad de habitantes, es el primero en asentamientos, con 157. Sin embargo, éstos se encuentran “atomizados” y son más chicos que en otros partidos, lo que saca a la capital bonaerense de un indeseado podio en cuanto al número de familias -son 26.450- habitando estos caseríos.
“El hecho de que estos barrios tengan una antigüedad promedio que supera ampliamente las dos décadas, habla de un problema estructural, que va más allá de las coyunturas”
A la hora de encarar cada estudio, Techo apela a su propia definición de “asentamiento informal” como vara contra la que se miden todas las situaciones: los caracteriza como “un conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en que más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad, ni acceso regular al menos a dos de estos tres servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y red cloacal”.
En La Plata, el estudio agrega que “en el 89,8% de los asentamientos informales, la mayoría de las familias no cuentan con acceso formal a la red de energía eléctrica, el 98,7% no cuenta con acceso regular a la red cloacal y en el 92,3% la mayoría de las familias no tiene acceso al agua corriente”.
“Encaramos la actualización de los datos con el objetivo de detectar cambios y también, en retrospectiva, pulir y corregir algunos números del relevamiento anterior, a partir de cosas que se fueron precisando” explica Paula Romero, directora general de la sede local de Techo, cuyo documento será presentado a nivel local el próximo martes a las 18, en el Salón Dorado del palacio municipal de 12 entre 51 y 53.
El primero de estos trabajos, difundido en 2009, había contabilizado en el Gran La Plata 127 asentamientos. En 2013 se consignaron 162 (136 en La Plata, 17 en Berisso y 9 en Ensenada), pero una corrección posterior llevó el número a 188. Ahora son 190 (157 en La Plata, 21 en Ensenada, 12 en Berisso), un ascenso mínimo que contradice la tendencia nacional a la baja: de 2.138 a 2.062.
“La caída en la cantidad global nacional puede deberse a que esos asentamientos hayan accedido a algún servicio, lo que no implica que hayan dejado de ser un hábitat inadecuado” aclara Romero: “en cualquier caso, la cantidad de familias viviendo en condiciones de precariedad subió de 533.110 a 594.970”.
La relación de acceso a los servicios básicos por parte de las familias más humildes no se modificó sustancialmente en nuestro medio: en el Gran La Plata, en el 88,4% de los asentamientos informales, la mayoría de las familias no cuenta con acceso formal a la red de energía eléctrica; en el 98,4% no cuenta con acceso regular a la red cloacal; y en el 93,7%, no tiene acceso al agua corriente.
Sea por la radicación de familias recién llegadas, la mudanza de otras, la ocupación de sectores inhabitados dentro de las propias villas -en ocasiones, espacios comunes como las canchas de fútbol terminan siendo parte del conglomerado de viviendas-, o la intrusión en terrenos privados -muchos de los asentamientos se formaron a partir de focos de usurpación-, la vida en estos barrios nunca se queda quieta.
Una prueba de ese devenir en permanente movimiento la ofrecen los casos de usurpaciones más resonantes denunciados durante los últimos meses, después de que se cerrara la obtención de datos por parte de Techo. De las cuatro tomas que se intentaron en El Retiro, Melchor Romero y Villa Elvira, dos fueron desactivadas por orden judicial y las otras dos siguen sumando habitantes.
En Techo advierten que la mayoría de los asentamientos se forman a partir de migraciones internas, mudanzas de un barrio a otro aledaño o de una ciudad a otra vecina.
“La llegada de inmigrantes existe pero no es la causa del crecimiento que se percibe” señala Romero, quien también apunta que “el hecho de que estos barrios tengan una antigüedad promedio que supera ampliamente las dos décadas, habla de un problema estructural, que va más allá de las coyunturas; y de que las políticas de vivienda y hábitat vigentes van por detrás de una cuestión que sigue siendo urgente y de gran magnitud”.
El mapa de los asentamientos platenses revela,siempre según el informe de la organización Techo, que entre los de mayor extensión territorial están Puente de Fierro (Altos de San Lorenzo, 1.200 familias), El Rincón (Villa Elisa, 800 familias), El Futuro (Melchor Romero, 800 familias), Santa Ana (Melchor Romero, 700 familias), el sector comprendido entre 80, 90, 15 y 19 de Altos de San Lorenzo (1.200 familias), Abasto (400 familias), el área comprendida entre 161, 167, 60 y 66 (500 familias) y Las Palmeras (Los Hornos, 750 familias) -ver gráfico de la página 18-.
En Techo advierten que la mayoría de los asentamientos se forman a partir de migraciones internas, mudanzas de un barrio a otro aledaño o de una ciudad a otra vecina
En el plano nacional, el informe de Techo muestra la existencia de al menos 2.432 asentamientos, en los que viven aproximadamente 650.685 familias, en los territorios de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco (Resistencia), Misiones (Capital, Oberá, Eldorado, San Vicente), Salta (Orán, Rosario de la Frontera, Gran Salta y Tartagal), Alto Valle de Neuquén, Alto Valle de Río Negro, Salta, el área metropolitana de Rosario y la de San Miguel de Tucumán.
Utilizando la media estadística nacional de 4,6 miembros por cada familia, Marina Morgan, directora del Centro de Investigación Social de TECHO, estimó que “casi tres millones de personas viven en asentamientos informales, en el territorio en el que habita el 67 por ciento de la población del país. Este informe busca elaborar un diagnóstico de la realidad de los asentamientos informales, y aportar información precisa para la generación de políticas públicas que permitan abordar la problemática”.
Según la organización Techo, “en 7 de cada 10 asentamientos, los vecinos se han organizado para mejorar su barrio y piensan que su rol es organizarse y participar activamente en la toma de decisiones en los procesos de mejora. Mientras que 6 de cada 10 de los referentes entrevistados indicaron que la forma de solucionar el problema debería ser a través de la regularización dominial, con acceso a los servicios básicos, con créditos para vivienda y con programas de mejoramiento barrial”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí