
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Otra vez, San Armani: River zafó en los penales y jugará con Racing los cuartos de la Copa Argentina
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cómo se aborda con chicos de 6 a 12 años el hostigamiento y la discriminación que azotan a la sociedad
Los nenes no lloran. El rosa es color de nenas. Hay deportes para varones y deportes para mujeres. Trabajos para hombres y para mujeres. Los varones que cocinan o juegan a la soga son “maricas”. Las chicas que juegan al fútbol o tienen el pelo cortito son “marimachos”. “La escuela dejó y deja marcas y huellas. Es hora de que comience a dejar marcas y huellas diferentes”, dijo, en la Escuela Primaria 40 de Altos de San Lorenzo, la supervisora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Fernanda Cabeza.
Ayer, en el colegio de 20 y 84 se realizó una jornada con las familias en el marco del “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”. Pero ¿cómo se aborda la cuestión de género en el día a día? ¿Cómo en el aula, en los pasillos y en el patio con chicos de 6 a 12 años? Integrantes del Equipo de Orientación Escolar, docentes y directivos contaron que hay líneas de trabajo claras desde hace tiempo, pero que la dura realidad en torno a la violencia de género llevó a que se profundizara un enfoque integral desde “el nivel inicial”.
La directora del colegio, Laura Chaves, hace notar que “el tema entra a la escuela, que en un barrio es la primera que recepciona situaciones de violencia doméstica e inicia las acciones correspondientes”.
Decenas de afiches en las paredes reflejan los trabajos de los niños. En una cartulina, alumnos de 1º grado representaron situaciones con dibujos y escribieron frases al pie. “Que no le peguen a mamá”, escribió una alumna. “Quizás fue la forma en que interpretó el trabajo en clase, pero ante todo es una señal para seguir de cerca, averiguar”, comenta la directora provincial de Psicología, Andrea Duré.
La orientadora educacional del turno mañana, Sabrina De Paoli, cuenta que “a medida que trabajamos vamos revisando prejuicios personales, porque a nosotros nos educaron con aquello de roles, colores, deportes y juegos bien diferenciados”, subraya y señala que “el tema de los roles es clave. Si se habla de alimentos, se pasa a la cocina y a quién está en ese lugar. Casi siempre surge un comentario discriminador, y ahí la maestra empieza a ahondar en la cuestión”.
Lourdes Lange, orientadora social de la tarde, apunta que “hoy en día puede ocurrir que el disparador venga por otro lado. Por caso, un nene que cuenta que su papá cocina para ayudar a la madre”.
“Se puede, y de hecho se va profundizando esa línea, trabajar en forma horizontal, es decir, atravesando todas las áreas (materias). En Prácticas del Lenguaje se leen cuentos y muchos clásicos. Cuando se lee Caperucita y el Lobo, a los alumnos se les pregunta si quien llevaba la canasta con comida para su abuela podía ser un caperucito, un varón. O si el lobo podría ser una loba. Asimismo, hay cuentos de princesas donde la pregunta es si la princesa sí o sí necesitaba que llegara el príncipe para salvarse”, relatan Alejandra Sanzaro, orientadora educacional de la tarde, y Soledad Flores, orientadora social de la mañana.
Hay una situación gravísima por solucionar. En el mientras tanto, en todos los jardines de infantes y en las escuelas primarias y secundarias se han ‘bajado’ pautas para tratar la cuestión de género todos los días.
“Si trabajamos en forma continua y a partir de todas las áreas desde el nivel inicial, desde los grados inferiores de primaria, si abordamos la problemática adolescente mediante asignaturas específicas del secundario como Construcción de la Ciudadanía, convertiremos a la escuela en el lugar de anticipación a aquello que hoy nos pasa”, resalta Andrea Duré.
La orientadora educacional Sabrina De Paoli puntualiza que la Ley de Educación Sexual Integral sancionada en el 2006 “ofrece el marco para abordar el tema de la violencia de género desde el nivel inicial”.
¿La grave situación que se atraviesa hizo que se ahondara en la cuestión? “Sí. Y las marchas por Ni Una Menos fueron muy importantes para trabajar en el aula. Tuvieron enorme repercusión”, enfatiza.
La escuela transmitió y transmite estereotipos. Durante décadas quizás se tomó como algo natural aquello del trabajo y los deportes “duros” para los hombres y la cocina y la crianza de los chicos para el “sexo débil”.
Es en ese marco que la supervisora Fernanda Cabeza dispara: “La escuela dejó y deja marcas y huellas. Es hora de que comience a dejar marcas y huellas diferentes”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí