

(Conicet La Plata)
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
(Conicet La Plata)
Investigadores platenses del Conicet reconstruyeron digitalmente el cráneo y el cerebro de dos cocodrilos que habitaron la región de Vaca Muerta, situada en la Cuenca Neuquina, hace unos 160 millones de años, informó hoy ese organismo.
Detallaron que la formación geológica de esa región de la Patagonia "resguarda información muy valiosa sobre las especies que la habitaron hace millones de años", y que allí se conservan restos fósiles conocidos como “moldes naturales”, estructuras que mantienen la forma de los órganos reales de los animales porque, en lugar de degradarse, "se fueron rellenando con sedimentos durante mucho tiempo".
Así, se precisó que con los huesos de la cabeza y los moldes del cerebro y otros tejidos asociados de dos cocodrilos, los científicos "reconstruyeron en tres dimensiones sus neurocráneos: la caja craneana ósea que recubre las estructuras blandas como cerebro, nervios, vasos sanguíneos y oído", información que fue publicada recientemente en la revista PeerJ.
Marta Fernández, investigadora en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata, manifestó que “cuando un animal muere, el tejido blando decae y se pudre, pero las membranas conectivas que lo rodean se preservan un tiempo más. En estos casos, el sedimento se fue alojando en su interior y, cuando ese estuche desapareció, quedó expuesto lo que sería una réplica del órgano original".
"Esos son los moldes naturales, que en Vaca Muerta se encuentran en gran cantidad. Realmente nos dan una fuente excepcional de información sobre la biología de los animales extintos", dijo.
En ese sentido, la investigadora Yanina Herrera precisó que "trabajan en un grupo de cocodrilos acuáticos predominantemente marinos que vivió en el Mesozoico, denominado Thalattosuchia y formado por dos grandes familias: los metriorrínquidos y los teleosáuridos”.
LE PUEDE INTERESAR
Después del temporal, hay vecinos que continúan sin luz en distintos barrios
Sostuvo que “si bien eran grupos hermanos, externamente se diferenciaban porque los primeros se desenvolvían en ambientes marinos abiertos, con lo que sus características estaban adaptadas a esos espacios".
"Sus miembros anteriores estaban modificados en aletas natatorias y tenían la cola como la de un pez. Los otros, relacionados con ambientes costeros, eran más similares a algunos de los cocodrilos que conocemos hoy”, puntualizó.
Tomando como base un cráneo de metriorrínquido que forma parte de la colección del museo y uno de teleosáurido aportado por colegas alemanes, más los moldes naturales de cerebros y del sistema vascular cefálico extraídos de Vaca Muerta en los años 70 por expertos platenses, los investigadores analizaron si esas diferencias morfológicas externas que se conocían tenían su correlato a nivel interno, en el neurocráneo y sus estructuras blandas.
Para ello, Herrera viajó a Alemania a fin de especializarse en el uso de tomografías computadas con el objetivo de obtener modelos tridimensionales.
“Se reconstruyeron digitalmente ambas cosas, huesos y estructuras blandas por separado. Luego, las cotejamos y vimos que eran compatibles. Utilizamos un microtomógrafo alemán y recreamos el encéfalo, los nervios, los vasos sanguíneos y los órganos de los sentidos”, explicó.
(Conicet La Plata)
(Conicet La Plata)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí