

Gustavo Politis, Doctor en Ciencias Naturales, investigador del Conicet y profesor de la UNLP
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
En vivo | La oposición consiguió el quórum en Diputados: fuertes cruces por YPF
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Tesla: caen las ventas mientras crece el rechazo hacia Elon Musk
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Osvaldo Zubeldía tendrá su estatua en UNO: Estudiantes y un gran regalo para sus 120 años
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Detuvieron a una concejala kirchnerista de Quilmes por el ataque a la casa de Espert
Un reencuentro familiar que se convirtió en tragedia: quiénes eran las víctimas de Villa Devoto
VIDEO. Humo y tensión por el incendio del puesto de diarios de la Estación de Trenes de La Plata
Ocuparon un terreno privado con caballos y amenazaron a las autoridades en Berisso
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
La jueza "sin Oscar" del caso Maradona: abren celulares y computadoras de Makintach
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
¿Chau peso? Presentan en el Congreso un proyecto para modificar la moneda nacional: el "Argentum"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pasan sus días entre restos de gigantes megaterios, o tratando de explicar las costumbres de los primeros habitantes del Delta
Gustavo Politis, Doctor en Ciencias Naturales, investigador del Conicet y profesor de la UNLP
FACUNDO ARROYO
historiasplatenses@gmail.com
Las poblaciones que pertenecen a nuestro pasado siguen siendo investigadas por la ciencia. Hay preguntas que todavía quedan por contestar y gente que se dedica a buscar las respuestas. En las Ciencias Naturales, La Plata es una cantera de investigadores formados en la UNLP que mucho han contribuido a la conservación del patrimonio arqueológico y cultural del país.
Gustavo Politis es Doctor en Ciencias Naturales, investigador del Conicet y profesor de la UNLP. Ha participado de innumerables investigaciones que tienen como objeto el estudio de distintas poblaciones que habitaron el territorio argentino. Actualmente trabaja en distintos proyectos, uno de ellos en la región pampeana, puntualmente en la zona de Arroyo Seco en la localidad bonaerense de Tres Arroyos.
Allí, hace 12 mil años se asentó una de las primeras poblaciones. El caballo americano, que era muy parecido al que después trajeron los españoles, es otro de los hallazgos. Y también el megaterio, un perezoso gigante de 4 toneladas. “En las últimas dos décadas se produjo un incremento notable de la información arqueológica sobre las tierras bajas sudamericanas”, sostiene Politis.
Otra investigación que destaca Politis se desarrolla en el Delta del Paraná y la lleva adelante junto a Mariano Bonomo, sub-jefe de la división de arqueología del Museo de La Plata. “Estudiamos las poblaciones indígenas pasadas del Delta del Paraná. La zona del Paraná inferior. Serían los antecesores de los Chaná Timbú que encontraron los colonizadores cuando llegaron”, explica Bonomo que realizó su doctorado sobre las ocupaciones humanas en el Litoral marítimo pampeano.
“En las dos décadas últimas se produjo un notable incremento de la información arqueológica”
Gustavo Politis, Doctor en Ciencias Naturales
LE PUEDE INTERESAR
Frenan otro intento de ocupar terrenos y crece el alerta por las tomas en la periferia
LE PUEDE INTERESAR
Ascendieron a la policía que le dio la teta a un bebé en el Niños
Mirta Bonnin nació en Concepción del Uruguay, se formó en la UNLP y desarrolló sus mayores aportes a la arqueología en la ciudad de Córdoba. “Formo parte de dos proyectos. Uno en el Noroeste en Villa de Soto, un trabajo de arqueología y comunidad. Se trata de investigaciones sobre arqueología, pero también para el desarrollo de un museo comunitario, y trabajo con la gente en relación a la conservación del patrimonio arqueológico de la historia indígena de la región”, dice Bonnin, que se licenció en Antropología y es Magíster en Museología por la Universidad Nacional de Costa Rica. Su desempeño en el ámbito de la museología y la cultura como Directora del Programa de Museos de la Universidad Nacional de Córdoba y su actividad como docente otorgaron herramientas importantes para su gestión, recomendada por toda la comunidad científica.
Mónica Salemme es Doctora en Ciencias Naturales con orientación en Arqueología y también se formó en La Plata. Dice que gracias a la UNLP pudo desarrollar herramientas que le permitieron trabajar con un nivel de excelencia inigualable. “La ciudad es muy distinta en tanto territorio a Buenos Aires. Allá los estudiantes se pierden por la cantidad de gente que circula y acá nos cruzamos todos, inevitablemente”, explica Salemme que actualmente estudia el poblamiento del Norte de la Isla de Tierra del Fuego y parte también de la Patagonia.
“Trabajo sobre sitios del holoceno medio y tardío. Sitios ocupados por población humana desde hace mil años hasta el momento de contacto con los europeos. Esto es en un ambiente de estepa”, explica Salemme que está radicada desde 1991 en Ushuaia y desarrolla su actividad en el contexto del Centro de Investigaciones que el Conicet tiene en el lugar.
Encontrar a Alfredo Carlini no es una tarea fácil, aparece detrás de una puerta blanca, después de dejar atrás pasillos y escaleras. “Suelen perderse”, recibe el doctor en Ciencias Naturales y profesor de la Universidad. En el Museo de Ciencias Naturales el silencio no sólo es de las piezas pre-históricas. En el sector de la terraza, por ejemplo, las aulas de los investigadores se resguardan de la luz y están repletas de instrumentación para el trabajo arqueológico.
“En el Área estudiamos los Xenartros –peludos, mulitas, quirquinchos y perezosos”, explica Carlini, y ríe al advertir que los mamíferos tienen menos cobertura periodística que los reptiles: “Son más atractivos para la prensa: suelen ser muy malos, o muy venenosos, o muy grandes. Y siempre puede haber alguno con sangre en sus mandíbulas”.
Carlini dice que es fácil imaginarse a un mamífero gigante. Todavía hay elefantes y ballenas blancas. No pasa lo mismo con un reptil carnívoro. “Estudiamos el linaje, no con las relaciones humanas. Trabajamos sobre los animales específicamente”, explica el científico y aclara que de los animales gigantescos como el Megaterio no quedó nada. “No es que los perezosos actuales son una especie de achicamiento de los pasados por algún tipo de cuestión del medio. Son líneas totalmente distintas”, aclara y luego mira un mapa antiguo, se imagina el pasado, piensa algunas nuevas hipótesis.
Gustavo Politis, Doctor en Ciencias Naturales, investigador del Conicet y profesor de la UNLP
Salemme trabajando en terreno
Mónica Salemme, Doctora en Ciencias Naturales (con orientación en Arqueología) e investigadora del Conicet
Politis en campaña científica
Mirta Bonnin
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí