
El titular de la Agencia de Discapacidad fue echado tras un presunto pedido de coimas
Uno por uno, cómo votó cada diputado el rechazo al veto en Discapacidad
Casi 5.000 hectáreas y más de 6.000 empleos: los números del cordón frutihortícola del Gran La Plata
VIDEO. Se desplomó una palmera, cayó sobre una casa y provocó destrozos en La Plata
Domínguez, tras la clasificación a cuartos: "Estudiantes es un equipo difícil de doblegar"
La Plata: liberaron a la pareja acusada de abusar de su bebé de seis meses
Violencia, escándalo e incidentes en Avellaneda: Independiente y la U de Chile, suspendido
Blindan las ruinas del depósito incendiado a la espera de los estudios finales
Mammini continuará su carrera en el fútbol sueco: los detalles de su salida de Gimnasia
Otro club castigado por la inseguridad en La Plata: robo y destrozos captados por una cámara
Fátima Flórez sobre su reencuentro con Javier Milei: “A él le gusta mucho”
Cayó el creador de "Al Angulo TV", la página ilegal que transmitía partidos de fútbol y la Fórmula 1
Wanda Nara escrachó a Icardi tras el reclamo del futbolista en la Justicia: “Ocúpate de tus hijas”
La angustia de Gime Accardi, el día después de hablar de su infidelidad: “Estoy completamente abajo”
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
VIDEO. Así actúa la banda que ataca a jubilados en un barrio de La Plata: dos casos en una semana
Causa Vialidad: el fiscal Luciani pidió la ejecución inmediata de los bienes de Cristina Kirchner
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Infantiles de Gimnasia vivieron una mañana especial entrenando con la Primera del Lobo
¿No puede soltar? García Moritán coincidió con Pampita y Pepa en un evento y no paraba de mirarlos
¿Se despierta un gigante? El proyecto de cobre que busca USD 9.500 millones
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cuando se dirima la puja entre Maduro y el presidente interino Juan Guaidó, quien gobierne deberá abocarse a resolver temas como la escasez, la pobreza y la inflación
POL COSTA (*)
DAVOS, Suiza
Cualquiera sea el rumbo político que tome Venezuela, donde la semana pasada el jefe del parlamento opositor Juan Guaidó se proclamó presidente interino en desafío al gobierno del mandatario Nicolás Maduro, la reconstrucción económica de Venezuela será larga, apuntan economistas y observadores reunidos en el foro de Davos que cerró el viernes último.
“Es un largo camino para llegar a los niveles de vida que el país conoció hace mucho tiempo”, apunta Ricardo Hausmann, un economista venezolano radicado en EE UU que dirige el Centro para el Desarrollo Internacional de la universidad de Harvard y fue ministro de Planificación de Venezuela durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).
Las cifras dibujan una situación de colapso económico, con una caída del Producto Bruto Interno (PBI) estimada en 50% desde 2013 -el año en que Maduro llegó al poder-, un salario mínimo de siete dólares al mes y una inflación que en 2018 cerró en 1.700.000%.
Todo ello con la consecuencia de la enorme escasez de alimentos y medicamentos que ha llevado a un éxodo masivo de venezolanos. Según cifras de la ONU, 2,3 millones de personas salieron del país desde 2015.
“Es un tema muy significativo (para la región), estamos hablando de millones de personas que salieron de Venezuela”, apunta Gaspard Estrada, un especialista de América latina en el Instituto de Ciencias Políticas de París.
LE PUEDE INTERESAR
Un alud cayó sobre un hotel donde se celebraba una boda y causó una tragedia en Perú
LE PUEDE INTERESAR
El Papa reclama una solución “justa y pacífica”
Una crisis migratoria que explica también el hecho de que gran parte de los países latinoamericanos haya tomado posición en la crisis venezolana reconociendo a Guaidó como presidente interino, como ya hizo EE UU, con la excepción significativa de México.
“La velocidad del empobrecimiento de los venezolanos es aterradora. Cerca del 80% de los venezolanos viven hoy en día en la pobreza”, según el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, que el jueves pasado expresó oficialmente su “voluntad de trabajar” con Guaidó.
Haussman sitúa los orígenes de la situación actual a la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. “Le quitó a la sociedad todos sus derechos económicos. Expropió a diestra y siniestra, empresas petroleras, de acero, de cemento, bancos, supermercados, seis millones de hectáreas agrícolas”, apunta, con la consecuencia de “destruir” el sector privado.
El gobierno de Chávez se benefició sin embargo del boom petrolero que arrancó en 2004. Con los ingresos del crudo, él pudo aumentar las importaciones de los bienes que el país no producía y también endeudarse en los mercados internacionales.
Un ciclo que comenzó a romperse en 2013, cuando los mercados empezaron a tener dudas sobre la solvencia de Venezuela y que se agravó en 2014, con la caída del precio del petróleo, que obligó a recortar drásticamente las importaciones de bienes básicos, empeorando la escasez.
Símbolo de ese declive es la caída de la producción petrolera, que se sitúa en 1,1 millones de barriles diarios, su nivel más bajo en 30 años, por la falta de inversiones a pesar de que el país tiene las reservas de crudo más importantes del planeta.
Según Hausmann, el futuro económico de Venezuela pasa en primer lugar por “devolverle a la sociedad sus derechos económicos para que pueda organizar la producción”.
Y en segundo lugar poniendo fin a la escasez de divisas, con una financiación internacional masiva que, según el economista, debería ser coordinada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Todo ello en paralelo a un plan de ayuda humanitaria urgente para cubrir las necesidades básicas de la población.
Una reconstrucción que dependerá ahora del camino político que tome Venezuela, más incierto que nunca tras la proclamación de Juan Guaidó como presidente interino para liderar una transición hacia la democratización del país.
“La primera prioridad es organizar elecciones libres, transparentes y con observadores internacionales lo antes posible”, afirma Moisés Naím, un escritor y periodista venezolano que también fue ministro bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).
“Venezuela tiene un largo camino por delante, Venezuela tiene que ser reconstruida, refundada, repensada, rehecha”, apunta.
(*) Analista agencia AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí