
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Milei encabezaba una reunión de Gabinete de urgencia tras el fallo de YPF
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El programa de aplicación global mostró un preocupante empeoramiento en Matemática, leve mejora en Lectura y estancamiento en Ciencias. Expertos proponen mirar más allá del ranking para diseñar políticas educativas
“La verdad es triste, pero hay que buscarle un remedio”. Esa inversión de la sentencia de Joan Manuel Serrat fue la elegida por el ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, para presentar los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos 2018 (PISA, por sus siglas en inglés) que, como publicó EL DIA, se dieron a conocer al comienzo de esta semana. La frase sobrevoló casi en voz en baja en el ámbito de la sede central de la cartera educativa. Y pareció un lamento en tono de despedida: nadie quiere decir adiós en medio de malas noticias.
De acuerdo a lo anticipado por este diario, el estudio trienal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE) mostró a los alumnos argentinos de 15 años con desempeños de regulares a muy malos en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias. Lejísimos de los países desarrollados (sobre todo de China y Singapur), pero también en los últimos lugares en el ranking latinoamericano. En promedio, el país quedó en el puesto 63 entre 78 países. Con respecto a la edición 2012 (Argentina fue descalificada en 2015 por irregularidades en las pruebas), la muestra exhibió una cierta mejora en Lectura (los estudiantes del país sacaron seis puntos más que en 2012, pero 16 menos que en 2000) y un estancamiento en Ciencias; en Matemáticas, el retroceso fue marcado, con 9 puntos menos respecto de la edición previa, en el peldaño 71 del ranking global y con casi 7 de cada 10 chicos en los niveles más bajos. Un 31 por ciento logró el nivel 2 o mayor. Y ninguno alcanzó el nivel 6, el techo máximo de desempeñó.
¿Hasta cuándo el estancamiento y el empeoramiento educativo serán la herencia de cada gobierno, independientemente de su color político? ¿De qué sirven pruebas como PISA si se agotan en el ranking y en la competencia cual mundial de escuelas, en lugar de tomarlas como insumos para planificar políticas educativas de Estado que perduren en el tiempo?
“No nos engañemos, estamos mal. Más allá del gobierno, los resultados siguen bajando”
Gustavo Iaies, Escuela de Gestión Educativa
LE PUEDE INTERESAR
Familias sin respiro: en marzo subirá 20% la cuota de los colegios privados
LE PUEDE INTERESAR
Taxistas, entre un pedido de aumento y una polémica por las rebajas del 20%
Irene Kit, licenciada en Educación y autora junto al economista Javier Curcio del informe técnico sobre PISA encargado por el Ministerio de Educación, valoró que estas pruebas se detengan en la capacidades desarrolladas por los alumnos para resolver cuestiones del “mundo real”, más que en los contenidos curriculares: “Proponen una medición interesante de la capacidad lectora, así como en matemática y ciencias del mundo natural, y aporta mucha información de prácticas escolares y situaciones personales sobre las cuales hacer base para poder ampliar las oportunidades de aprender y desarrollar capacidades significativas para los adolescentes, en especial para aquellos que más necesitan de la escuela”. Para la especialista, “hasta que no haya un cambio profundo en nuestro sistema educativo, difícilmente veamos un avance significativo”.
“Los resultados de PISA deben preocuparnos, la constante es que más allá del gobierno los resultados siguen bajando. No nos engañemos, estamos mal”, sostuvo Gustavo Iaies, director de la escuela de Gestión Educativa, para el Observatorio Argentinos por la Educación.
La investigadora del Conicet, Beatriz Diuk, que pidió “ser cuidadosos” al interpretar los datos, advirtió su preocupación: “En casi veinte años no hemos logrado mejorar, en tanto que otros países latinoamericanos sí lo han hecho”. Al mismo tiempo, invitó al sistema educativo argentino a mirarse en su propio espejo: “Tenemos enormes dificultades a la hora de proporcionar oportunidades educativas adecuadas a los niños, niñas y jóvenes de los sectores económicamente más vulnerados. Ningún país mejora su desempeño global, si no logra mayor justicia educativa”.
Otra vez, PISA 2018 demostró que el nivel socioeconómico de los alumnos, lo que cargan en la mochila desde sus casas, puede determinar el nivel desempeño. En resumen, que la inequidad en el hogar se reproduce en la escuela.
Atender el contexto es clave. No obstante, Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación, abrió un interrogante: “En términos relativos, Argentina está cada vez peor ¿Qué cosas se están haciendo bien en otros países y mal en la Argentina? Esta pregunta tiene que unirnos a lo largo y a lo ancho del país”.
De ahí que, más que mirar con lupa los rankings valdrá detenerse a analizar por qué funcionan los mejores sistemas educativos del mundo, información que en los próximos días irá liberando la OCDE.
Ibarzábal consideró que si bien “es cierto que el sistema argentino acoge cada vez a más estudiantes y que esto repercute en que sea un desafío mejorar los niveles de desempeño, otros países logran mayor inclusión y mayores aprendizajes. Este es el desafío”.
“Un dato movilizador” para Kit fue que la mitad de los estudiantes argentinos haya alcanzado o superado un nivel básico en lectocomprensión, aunque, alertó, está “en deuda” la otra mitad.
Pese a las malas notas, la evolución en lectura fue la “nueva luz” que entusiasmó a Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa. Junto con ella, Finocchiaro, defendió el camino de las evaluaciones estandarizadas para sentar bases futuras: “Una reforma profunda no se logra ni en 4 ni en 8 años. Proyectos como Secundaria 2030 o el plan Aprender Matemática, que recién comenzamos este año, pudieron construirse a partir de la información que obtenemos de este tipo de pruebas”. Y pidió tiempo para vislumbrar las mejoras que hoy no se ven.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí