Los cambios que se vienen en el Gabinete: las salidas confirmadas y los nombres que suenan
Los cambios que se vienen en el Gabinete: las salidas confirmadas y los nombres que suenan
Argentina dispuso alerta máxima en la frontera con Brasil tras el infierno de 132 muertos en Río
El papá de un futbolista famoso preso en La Plata: los videos de los robos de la banda del Cronos
Juicio al ‘Demonio’ García: quienes son los futbolistas que tienen que declarar en el debate
Confirmaron la fecha 15: día y hora para Tigre vs Estudiantes, Gimnasia vs Vélez y el Superclásico
VIDEO.- Río de Janeiro, un baño de sangre: el operativo más letal de la historia
Racing no pudo embocar a Flamengo y quedó afuera de la Libertadores
Tren Roca con servicio limitado hacia La Plata por accidente
Casi se van a la manos en vivo: lo que no se vio del "carajeo" entre Rial y Grabois
Alertan por la venta de terrenos en una zona protegida cerca del Arroyo Maldonado
En Gimnasia, Zaniratto evalúa dos variantes para visitar a River en el Monumental
Estudiantes, frente a un compromiso de alto riesgo: qué se juega ante Boca el domingo
Alerta en La Plata: aseguran que funcionan más de 100 jardines de infantes "truchos"
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs Boca y River vs Gimnasia
"No tuvimos ningún conflicto": Alejandro Orfila, tras la abrupta salida de Gimnasia
VIDEO. Revuelo en una escuela de la Región: alumnas a las piñas y acusación a una auxiliar
“Cuando ve el hueso, lo aprovecha": Maxi López rechazó una propuesta que le hizo Wanda Nara
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
Provincia inhabilitó a conductora que arrastró a un joven tras un choque en la vía pública
Corte de luz podría afectar a algunos barrios de La Plata este jueves
Oficializan el nuevo aumento del boleto de colectivo en La Plata: desde cuándo y las tarifas
El Gobierno actualiza hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
Hay fecha para el sorteo de vacantes en los colegios de la UNLP
VIDEO. El crimen de Fernando Báez Sosa llega a Netflix: cuándo se estrena la serie
Fede Bal se negó a ir al programa de Yanina Latorre: “Solo quiero entender”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En la mayoría de los episodios se conjugaron la inestabilidad de las unidades con la falta de uso de cinturones de seguridad, dos falencias seriamente cuestionadas por los expertos nacionales en seguridad vial
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
El lunes pasado, apenas unos días después del vuelco del micro de egresados que le costó la vida a dos nenas de 11 años en la Autovía 2, otro micro de dos pisos, esta vez en Mendoza, perdió el control, se cruzó de carril, circuló a contramano por el acceso Este y estuvo a punto de volcar también antes de terminar incrustado en un poste de luz. El hecho de que en este caso no se hayan producido víctimas fatales tal vez no sea más que mero azar. Y es que en el episodio volvieron a conjugarse dos factores que en sólo en los últimos tres años le han costado la vida a 66 personas y han dejado heridas a otras 270 en nuestro país: un modelo de transporte inestable y pasajeros sin cinturones de seguridad.
Desde 2017 hasta hoy se han registrado en distintas rutas de Argentina al menos dieciséis vuelcos de micros, buena parte de ellos con desenlace fatal, y algunos con gran cantidad de víctimas. Es el caso del siniestro ocurrido en julio pasado en Tucumán, que le costó la vida a quince jubilados; o los registrados poco antes en rutas mendocinas que causaron la muerte de treinta y cuatro pasajeros entre los dos. Se trata de un costo exorbitante considerando que en el centro de todos estos episodios se halla un modelo de transporte seriamente cuestionado por los expertos en seguridad vial y que esas tragedias continúan repitiéndose sin dejarnos ninguna lección.
Mientras que en gran parte del mundo los micros de dos pisos se utilizan sólo para trayectos cortos o directamente están prohibidos por su inestabilidad, en Argentina constituyen gran parte del parque automotor de larga distancia. Por su capacidad de transportar mayor cantidad de pasajeros a menor costo, este modelo de carrocería no ha parado de ganar terreno en las empresas de transporte desde que apareció a principios de los noventa tras el desmantelamiento del ferrocarril.
Lo increíble es que este modelo de micro haya terminado por convertirse en Argentina en el gran protagonista de los trayectos de larga distancia pese a que no hay casi expertos en seguridad vial que aprueben su utilización. Y más difícil de entender resulta todavía que pese a la frecuencia con que terminan volcando no se les exija al menos contar con un sistema electrónico de estabilidad.
“Los micros de doble piso tienen un centro de gravedad más alto con lo cual son más propenso a volcar ante ciertas situaciones que un micro tradicional. Si uno circula a 90 kilómetros por hora sin ningún otro tipo de novedad no hay problemas pero en cuanto surge alguna otra dificultad, banquinas descalzadas o maniobras bruscas, su tendencia a volcar es mucho mayor. Por eso están prohibidos en casi todos los lugares del mundo. Argentina es uno de los pocos lugares en donde se lo usa”, explica el presidente del Observatorio Vial de Latinoamérica, el ingeniero Fabián Pons.
Lo mismo señala desde la ONG Creando Conciencia Alejandro González, su director.
LE PUEDE INTERESAR
Miles de fans participan de la gran fiesta del cómic
LE PUEDE INTERESAR
Premios nobeles piden tratar la crisis climática con pragmatismo
“En las rutas son inestables. Circulando a más de 90 kilómetros por hora, con vientos laterales o en curvas terminan siendo inseguros. Se trata de una cuestión de lógica: tienen la misma trocha que un micro normal pero con el doble de altura. Por eso cuando pisan una banquina con descalce o se realiza una maniobra brusca, el peso del vehículo se va hacia un lado, el conductor por instinto volantea hacia el contrario y se termina por volcar”.
“El problema aparece cuando se supera la velocidad recomendada y el conductor tienen que resolver una situación crítica. Es ahí cuando se reduce el margen de maniobra, sobre todo cuando hay pasajeros, porque la mayoría de estos colectivos no tienen control de estabilidad”, coincide en comentar Gustavo Brambati, el subgerente de seguridad vial del CESVI, en referencia a un dispositivo electrónico denominado ESP que compensa con micro bloqueos de las ruedas al detectar una destabilización de la unidad.
“Si el micro que volcó en la Ruta 2 hubiera tenido un ESP probablemente no hubiese volcado”, sostiene el presidente de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (ADISIV), Axel Dell`Olio, quien explica que, a diferencia de los camiones de carga peligrosa, los colectivos siguen sin contar con esos dispositivos porque el año pasado volvió a prorrogarse un acuerdo entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial y las cámaras de fabricantes de automotores que preveía su incorporación.
Al hecho de que el principal medio de transporte de larga distancia en Argentina esté constituido por un micro con tendencia a volcar se le suma el escaso uso por parte de los pasajeros del cinturón de seguridad. Como señala un informe difundido días atrás por la Asociación Luchemos por la Vida, su ausencia no solo habría determinado el desenlace fatal de vuelco ocurrido en la Ruta 2 sino de la mayoría de los siniestros de este tipo ocurridos con anterioridad en el país.
“Ante un choque o vuelco, el cinturón de seguridad es el principal salvavidas para evitar golpearse al salir despedido del asiento y hasta del vehículo por la fuerza de la inercia. Pese a ser obligatorio su uso en los micros, los choferes no suelen advertirlo, lo que hoy también es obligatorio, y la mayoría de las personas no suelen colocárselo”, indica el informe publicado por Luchemos por la Vida tras la tragedia de la Ruta 2.
En este tipo de siniestro “la falta de cultura del uso de cinturones tiene un papel fundamental. En el micro había dos guías y seis adultos; y aun así algunos niños no lo tenían puesto”, resalta Axel Dell`Olio en referencia al vuelco del micro de egresados que costó la vida de dos nenas de 11 años días atrás.
Desde octubre pasado, una resolución que establece el “Protocolo de seguridad para los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter interurbano”, obliga a las empresas operadoras de servicios interurbanos a verificar que todos los pasajeros dispongan de sus cinturones de seguridad debidamente abrochados, lo que constituye “condición indispensable para dar inicio al servicio”.
“El problema aparece cuando se supera la velocidad recomendada y el conductor tiene que resolver una situación crítica. Se reduce el margen de maniobra, sobre todo cuando hay pasajeros, porque la mayoría de estos colectivos no tienen control de estabilidad”. Gustavo Brambati Subgerente de CESVI
“En rutas los micros de dos pisos son inestables. Circulando a más de 90 kilómetros por hora, con vientos laterales y en curvas terminan siendo inseguros. Se trata de un principio de lógica, ya que tienen la misma trocha que un micro normal, pero con el doble de altura”. Alejandro González Director de Creando Conciencia
“Si uno circula a 90 km por hora sin ninguna dificultad no habría problemas pero en cuanto se encuentra con alguna, banquinas descalzadas o una maniobra brusca, su tendencia a volcar es mucho mayor. Por eso están prohibidos en casi todos los lugares del mundo”. Fabián Pons Presidente del Observatorio Vial
“Si el micro hubiera tenido sistema de control electrónico de estabilidad, un dispositivo que a las automotrices les cuesta entre 25 y 30 dólares, probablemente no hubiera volcado. Los micros en Argentina no lo tienen porque en 2018 se prorrogó la decisión”. Axel Dell`Olio Presidente de ADISIV
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí