Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |EL AÑO ARRANCA IGUAL QUE EL ULTRA CONFLICTIVO 2018. RECUPERO DEL PODER ADQUISITIVO PERDIDO EL AÑO PASADO Y PARITARIA NACIONAL, LOS RECLAMOS

Las clases no empiezan el miércoles por la decisión gremial de ir al paro

Ctera y Conadu realizarán una huelga entre el 6 y el 8 de marzo. El 6 habrá una marcha educativa que finalizará en Plaza de Mayo. En la Provincia adhieren Suteba y Udocba. Sadop se suma, pero sólo por dos días. Hoy define la Feb

1 de Marzo de 2019 | 03:22
Edición impresa

No empiezan las clases en todo el país. El principal gremio docente a nivel nacional, Ctera, anunció ayer un paro de tres días a llevarse a cabo el miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de marzo, luego de los feriados de carnaval del lunes y martes. El Sadop, organización que nuclea a los maestros de los colegios de gestión privada, también lanzó una huelga, en este caso de 48 horas, para el 6 y 7. A ello se suma la medida de acción directa que anunciaron los profesores universitarios, que coincidirá con la de Ctera. Así las cosas, el 2019 arrancará igual que el súper conflictivo 2018.

El día 6, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevará a cabo la denominada “marcha nacional educativa”, de la cual participarán docentes de todos los niveles de la enseñanza. Varias federaciones de estudiantes universitarios ya anunciaron que tomarán parte de la movilización.

En la Provincia, el Suteba se acoplará a la protesta de su entidad madre -Ctera-, al igual que la seccional bonaerense del Sadop.

Pero además, en territorio provincial se conoció ayer a la mañana que el gremio Udocba también definió un paro de 72 horas entre el miércoles y viernes próximos.

En tanto, la Feb -gremio docente bonaerense que junto con el Suteba reúne la mayor cantidad de adherentes-, realizará desde las 10,30 de hoy su congreso extraordinario. Allí, delegados de todos los distritos de la Provincia definirán su postura ante la oferta salarial que efectuó la administración de María Eugenia Vidal el miércoles último.

Según pudo saberse, son “muy altas” las probabilidades de que decidan sumarse a la ola de protestas. De ser así, el inicio de las clases en las aulas bonaerenses estará, un año más, total y absolutamente condicionado.

Es que a la huelga docente, el miércoles 6 habrá que sumarle en las escuelas la de los auxiliares nucleados en Ate. Ese día harán paro los estatales y judiciales. Y hoy podrían sumarse los médicos hospitalarios afiliados a la Cicop (ver página 4).

PARITARIA NACIONAL

El motivo por el que Ctera y Sadop convocaron a un paro nacional tiene que ver con la decisión que adoptó el Gobierno central en 2017 de eliminar la paritaria federal y dejar las negociaciones salariales sólo en manos de las provincias.

Argumentan que la falta de un piso salarial para todos los docentes del país y el compromiso formal del Ejecutivo de asistir mediante el envío de fondos a las provincias más pobres, tal como se hizo desde que se sancionó la ley de financiamiento educativo en 2006, genera fuertes desigualdades entre jurisdicciones.

“En el contexto actual, la falta de un piso salarial para todos los educadores resulta un grave error, que solamente incrementa las enormes diferencias que existen en todas las provincias del país”, puntualizó la titular del Sadop, María Lazzaro.

Distintos estudios, de los cuales ha dado cuenta este diario en su momento, abonan esa teoría y añaden que la brecha entre los sueldos de las provincias del norte y del sur -por ejemplo- cada vez es más grande.

“La paritaria nacional docente fue concebida como un ámbito de diálogo entre los distintos actores de la educación para la proyección y puesta en marcha de políticas públicas federales. En este tejido, la condición salarial es necesaria pero no excluyente, ya que también son importantes la formación continua, las Cymat (condiciones y medio ambiente del trabajo) y demás temas que componen una paritaria. Así es como se afecta a la educación como un derecho humano y como un bien público y social”, consideró Lazzaro.

Sin embargo, mediante la resolución 52/2018, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, fijaron a principios del año pasado una fórmula automática para definir el salario mínimo inicial de los docentes: siempre debe ser un 20% superior al salario mínimo, vital y móvil.

En ese marco, ante el pedido de gremios nacionales como la Uda, ayer se resolvió adelantar la cuota de junio a marzo a causa de la crisis y el sueldo inicial de los maestros quedó establecido en $15.000.

“Está lejos de lo que pretendemos. Pero es un avance. Vamos a seguir insistiendo en mejorar el ingreso de los docentes ante las autoridades”, expresó el secretario general de la Uda, Sergio Romero, quien añadió: “Le arrancamos una mejora a una administración que entiende a los trabajadores como variable de ajuste”.

Por su lado, Finocchiaro volvió a cargar contra Ctera. “Desde hoy, ningún docente del país puede ganar menos de 15 mil pesos. Hay cuatro gremios con representación nacional y, desde que comenzó la mesa de diálogo, todos han sido convocados, pero Ctera se autoexcluyó. Por ello, si se intenta impedir que haya clases, no se debe a ninguna lógica gremial sino a una lógica política”, opinó.

La secretaria general de la Confederación, la santafecina Sonia Alesso, señaló tras el congreso de la organización que “se resolvió parar 48 horas el 6 y 7 de marzo, con una movilización a Plaza de Mayo el día 6, y sumarse al paro nacional de mujeres el viernes 8”.

La dirigente de Santa Fe, una de las provincias que junto con Córdoba y Santa Cruz no arrancará el ciclo lectivo 2019, explicó que la medida tiene por objetivo “exigir una paritaria libre y sin techo en la que se discuta el piso salarial nacional de los docentes, además de temas vinculados con infraestructura y programas socioeducativos, entre muchos otros”.

UNIVERSIDADES PARALIZADAS

Las federaciones que nuclean a los docentes de las universidades nacionales, con la Conadu a la cabeza, ya habían convocado a un paro de 72 horas a realizarse entre el 6 y el 8 de este mes, en respuesta a la oferta del Gobierno de un 9% de aumento frente al 16,6% que vienen reclamando para compensar la pérdida de poder adquisitivo en 2018.

El profesor platense y dirigente de Adulp, Manuel Rodríguez, explicó a EL DIA que “en marzo del año pasado acordamos un 25% de aumento promedio con dos cláusulas de revisión, una a mediados de enero y otra a mediados de marzo de 2019”.

“En enero nos dieron un 5% por decreto y ahora un 4% a cuenta de un futuro acuerdo”, detalló, para remarcar que “la pérdida contra la inflación fue de 16,6%”.

El docente de la Universidad local puntualizó, asimismo, que “como el Gobierno no cumplió su promesa de compensar la diferencia entre el aumento (25%) y la inflación (47,6%) en los meses pautados en el acta acuerdo que se firmó en su momento, para este año académico vamos a pedir que se aplique sí o sí la cláusula de actualización automática (cláusula gatillo)”, remató.

 

2014
Fue el año en el que se batió el récord de paros docentes al comenzar un ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires. Fueron 17 jornadas de huelga consecutivas que retrasaron el regreso a las aulas casi un mes.
2016
Fue el último año en el que empezaron las clases en tiempo y forma en territorio bonaerense, y el último en que se respetó la paritaria nacional docente. En 2017 no hubo y en 2018 se implementó una fórmula automática para calcular el salario inicial: 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil.
2018
Fue el año que registró la mayor cantidad de días sin clases por medidas de fuerza desde la gran crisis del 2001. Fueron 26 paros convocados por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El congreso federal de Ctera definió ayer un paro nacional de 72 horas para el 6, 7 y 8 de marzo. El día 6 se realizará una marcha a la Plaza de Mayo

Sonia Alesso (Sria. General CTERA).- “La paritaria nacional garantiza menor desigualdad entre las provincias”

Marcelo Villegas (Ministro de Trabajo Pcia. Bs. As.).- “Si defienden la educación, que den clases mientras se sigue negociando”

Carlos De Feo (Srio. General CONADU).- “El año pasado quedó muy claro que la sociedad defiende la educación”

Alejandro Finocchiaro (Ministro de Educación).- “Si se intenta impedir que haya clases será por motivos políticos”

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla