 
					
					
				 
                                    
          De quinteros a verduleros: Bolivianos al mando del rubro que explotó
Tras la pista del capo del Comando Vermelho: ¿puede venir a Argentina?
Fresco amanecer este viernes en La Plata pero con regreso de la primavera: sube la temperatura
En la Ciudad “llueven” pedazos de hierro, mampostería y balcones
Abel Pintos: “Empezó a importarme lo que podía decir, no cómo lo iba a decir”
Para gambetear la intervención, la UCR bonaerense llamó a elecciones
Kicillof dijo que Milei “le da pena” por no aceptar críticas
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
La CGT resolvió que va a “plantarse” contra la reforma en el trabajo
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
La medida del Central para favorecer la liquidez y bajar las tasas de interés
Cuenta DNI del Banco Provincia: viernes de descuento en un supermercado de La Plata
Macri con Milei y un aviso: “El PRO está más vivo que nunca”
El Concejo votó la exención fiscal para el frigorífico Gorina
El Club Caminos sueña en grande con apoyo de futuros arquitectos
Usa silla de ruedas y denunció que le negaron el acceso al colectivo
 
			
			
			Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
 
                                    
          Héctor Rubini  
 
Inst. Invest. Ciencias Económicas de la USAL
En poco más de un año la economía argentina ha padecido tres saltos abruptos del tipo de cambio. Algunos podrían hablar de tres crisis cambiarias, otros de una sola con tres estallidos. Lo que sí es cierto es que subyace una suerte de continuo de equívocos en materia de política macroeconómica que han tornado a la economía cada vez más sensible ante las fluctuaciones en los mercados de activos.
Los disparadores inmediatos no han sido los mismos en cada estallido. En abril, la extensión del Impuesto a las Ganancias a la renta de activos en cartera de inversores extranjeros. En agosto y septiembre las dificultades para recuperar credibilidad junto a malentendidos más que visibles entre la conducción económica y el FMI. En agosto de este año, la expectativa de que el triunfador de las PASO no tendría suficiente voluntad de cumplir con el pago de la deuda externa. En todos los casos, sin embargo, subyace algo que es casi elemental: un set de políticas macroeconómicas que con sus más y sus menos, ha sido (y es) cualquier cosa menos un programa de estabilización y crecimiento económico.
El programa en curso con el FMI no ha sido una solución ni mucho menos. Ya lo había advertido hace un año Guillermo Calvo en un extenso reportaje con periodistas chilenos: básicamente apunta a restringir la demanda de dólares reduciendo fuertemente el crédito interno, más bien que los pasivos monetarios y no monetarios del BCRA.
Combinar una “regla” de crecimiento cero de una medida desestacionalizada de la base monetaria con tasas de interés recurrentemente a la suba para “domesticar” el tipo de cambio condujo a los dos resultados previstos por el profesor Calvo: a) sustitución de un corte de crédito externo por un feroz corte de crédito y de liquidez interna, y b) provocar una recesión que probablemente se tornaría socialmente intolerable.
El resultado de las PASO hizo hablar a los mercados.
LE PUEDE INTERESAR
 
          El enorme desafío de enfrentarse al mundo laboral
LE PUEDE INTERESAR
 
          Brasil estrecha vínculos con Trump
La huida del peso y la deuda del Gobierno fue acompañada por el retiro de depósitos en dólares que el nuevo sistema de control de cambios no ha logrado detener. Consecuencia aparente no sólo del resultado de las PASO y la limitada credibilidad en la voluntad de pago del candidato kirchnerista. Es en gran medida resultado del propio programa en curso. La recesión inducida por las astronómicas tasas de interés y el ajuste del gasto primario torna imposible pensar en el sostenimiento de largo plazo de la recaudación tributaria y de la solvencia fiscal, ni en un sistema bancario acreedor de un gobierno bajo “financial distress” permanente y un sector privado con actividad, empleo y ventas con tendencia a la baja. Mucho menos podría pensarse en un aumento de la demanda de dinero o en la desdolarización de ahorros y expectativas así.
Claramente esto exige más temprano que tarde algún cambio en serio orientado hacia algún rumbo coherente con el crecimiento permanente de la actividad económica y la estabilidad de precios. La desregulación de mercados, la reforma de las instituciones laborales, la eliminación del déficit cuasifiscal del BCRA, la orgía de endeudamiento público interno y externo siguen esperando. Problemas cuya resolución no surge espontáneamente sustituyendo un corte de crédito externo por el corte de crédito interno. Y como lo advirtiera meses atrás el profesor Juan Carlos de Pablo, el jueguito del dólar y las tasas siempre termina mal.
La solución de corto plazo por estos días es el control de cambios. Pero ante la natural explosión de transacciones en mercados paralelos, el BCRA ahora trata de bloquear parcialmente el “rulo” con el llamado “dólar MEP” para las personas físicas. Piedra libre para el “rulo” con el “contado con liqui”. ¿Es esto sostenible? La respuesta dependerá de la evolución de los depósitos en pesos y sobre todo en dólares.
Si la caída de estos últimos se vuelve a acelerar, no habrá fondos del FMI que alcancen, y en ese caso asistiremos a otra crisis antes de las elecciones presidenciales. Esperemos que tal cosa no ocurra, pero en Argentina nunca se sabe.
(www.eleconomista.com.ar)
“La solución de corto plazo por estos días es el control de cambios. El BCRA trata de bloquear parcialmente el ‘rulo’”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
        Para disfrutar este artículo, análisis y más,
 por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
      
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
 
			 
			    
			    Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
 
			Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
			Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
	    ¿Querés recibir notificaciones de alertas?
 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					
				
Para comentar suscribite haciendo click aquí