Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Estiman que en el mundo habrá 7 millones de embarazos no deseados como resultado de la cuarentena

Estiman que en el mundo habrá 7 millones de embarazos no deseados como resultado de la cuarentena
29 de Abril de 2020 | 08:52

La Unfpa, un organismo de las Naciones Unidas especializado en salud sexual y reproductiva estimó que más de 47 millones de mujeres podrían perder a acceso a anticonceptivos por la cuarentena y que esto redundará en unos 7 millones de embarazos no planeados en los próximos meses a nivel mundial.

Según el informe, el número de mujeres que ven imposibilitado su acceso a formas de planificación familiar y que se enfrentan a embarazos no planeados, violencia por razón de género y otras prácticas nocivas "podría dispararse a razón de millones de casos durante los próximos meses", por el contexto de pandemia.

El dato apunta a 47 millones de mujeres de 114 países de ingresos bajos y medianos si el confinamiento se prolonga 6 meses y los servicios de salud experimentan interrupciones importantes.

Por cada 3 meses que se mantenga el confinamiento, habrá hasta 2 millones más de mujeres que no puedan utilizar anticonceptivos modernos", señala el informe.

En Argentina la interrupción legal del embarazo (ILE) es un prestación de urgencia sensible, al tiempo que hay que garantizar, y se están priorizando", dijo Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Para Natalia Kanem, directora ejecutiva del Unfpa, "estos nuevos datos muestran el efecto catastrófico que pronto podría tener la Covid-19 en las mujeres y niñas de todo el mundo. La pandemia agrava las desigualdades, y las mujeres y niñas que ahora corren el riesgo de perder su capacidad para planificar sus familias y proteger sus cuerpos y su salud se suman por millones", analizó.

Y subrayó que "la salud y los derechos reproductivos de las mujeres deben salvaguardarse a toda costa. Los servicios deben continuar prestándose, los suministros deben entregarse, y debe protegerse y prestarse apoyo a las personas vulnerables".

En tanto, Mariana Isasi, oficial de Enlace de Unfpa Argentina analizó que "por un lado, no todas las provincias están garantizando la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva y por el otro, hay mujeres que prefieren no salir a buscar los anticonceptivos para no exponerse a contraer la Covid-19".

Asimismo "el aumento de la pobreza por la disminución de la actividad económica también tendrá consecuencias en la salud sexual y reproductiva dado que solo un 32% de las mujeres en Argentina acceden a anticonceptivos a través del sistema público de salud", agregó.

"Desde Unfpa estamos señalando, al igual que el Estado Nacional, que los servicios de salud sexual y salud reproductiva son esenciales. Restringirlos puede tener un impacto fuerte en la vida de cada una de estas mujeres y niñas, su comunidad y el país, y estamos apoyando a la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva para que pueda garantizar este derecho fundamental para la salud de las mujeres y las niñas", destacó la funcionaria.

Consideró que Argentina "cuenta con una ventaja respecto a otros países porque desde 2009 cuenta con un Programa de Salud Sexual y Reproductiva creado por ley y una provisión gratuita de una amplia canasta de métodos anticonceptivos, y cuenta con el Plan de Prevención del Embarazo No Intencional, política pública que focaliza en las 12 provincias con mayores tasas de embarazo no intencional en la adolescencia".

Isla por su parte confirmó que "desde la Dirección se emitieron recomendaciones en este sentido y las provincias de Salta, Buenos Aires, Jujuy, Chubut, Entre Ríos, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe se han pronunciado acerca de la necesidad de mantener la provisión de servicios de anticoncepción e interrupción legal del embarazo durante la emergencia por el brote de Covid-19".

Y destacó que "en estas directivas provinciales se recomiendan adaptar los procedimientos de acceso a métodos anticonceptivos e ILE para garantizar la provisión permanente, dada su calidad de prácticas urgentes para que puedan ser resueltas en la primera consulta y evitar que se postergue la atención".

El estudio de Unfpa consideró que los sistemas de salud "se ven desbordados, se cierran establecimientos sanitarios o se limitan los servicios que ofrecen a mujeres y niñas; asimismo, muchas de ellas optan por saltarse importantes revisiones médicas por miedo a contraer el virus".

En tanto, las alteraciones de las cadenas de suministro mundiales "también pueden provocar una importante escasez de anticonceptivos".

La investigación de Unfpa ser realizó en colaboración con la organización Avenir Health, la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) y la Universidad de Victoria (Australia).

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla