
VIDEO.- El Presupuesto de Milei: con foco en jubilados, salud y educación
VIDEO.- El Presupuesto de Milei: con foco en jubilados, salud y educación
Dólar bajo presión: el mayorista a sólo $6 del techo de la banda
VIDEO. A dos meses del incendio Diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Últimos días del invierno con altas temperaturas y amenaza de lluvias
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Se viene la 20º edición de la maratón “Delfor De la Canal” de la UNLP
Vacunación antirrábica en el Parque San Martín y en el barrio El Rincón
Vecinos en vilo por los combates a tiros entre bandas motorizadas
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: qué funciones asumirán
Brutal asalto a mano armada a una jubilada en una zona de Ringuelet
Sacó el celular en el tren para responder y se lo arrebataron
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El riesgo argentino llegó a perforar la línea de los 3.000 puntos, mientras que el dólar blue en La Plata quedó en $133 y “volaron” el “contado con liqui” y el Bolsa. Alberto Fernández salió a culpar a los “especuladores”
El dólar blue subió $2,50 al récord de $127 en el mercado porteño, mientras que en la plaza local trepó hasta los $133 pesos con muy escasa oferta y demanda, en medio de una mayor presión cambiara en la plaza paralela tras las últimas trabas a la compra de dólares en los circuitos formales. Al respecto, el presidente Alberto Fernández le echó la culpa de la escalada a “los especuladores”.
Como el oficial cerró en $69,66, la brecha se vuelve a ampliar y queda en el 80 por ciento, en promedio.
En tanto, el riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, bajó un 6,3 por ciento (211 puntos básicos) a 3.111 unidades, tras cambiar recientemente su conformación. Después de tocar los 2.987 puntos por primera vez desde el 11 de marzo, el riesgo país avanzaba y en paralelo subían las cotizaciones de los bonos soberanos argentinos Ley Nueva York (ver aparte).
Ante esto, el presidente Alberto Fernández aseguró que “los acreedores tienen cómo molestar en la economía argentina”, ya que “tienen mucha gente” en el país “que se ponen un poco al servicio de ellos”, al ser consultado sobre la suba del dólar blue a 127 pesos.
Además, en diálogo con radio Rivadavia, sostuvo que “no hay argumento lógico para que esto ocurra” sino es por “la especulación”.
“Si la economía cae, porque no se mueve, entonces para qué necesitan esos dólares sino es para especular, es solo especulación”, dijo el Jefe de Estado, y agregó que le “preocupa” y que está “viendo cómo resolverlo”.
LE PUEDE INTERESAR
Llegó el día: el Congreso vuelve a sesionar con tecnología antipandemia
La atención del mercado se concentra ahora en la renegociación de la deuda pública argentina. En concreto, que los contactos con los acreedores rápidamente puedan mostrar avances concretos que ayuden a acercar a las partes, y en dicho sentido pueda mejorarse el valor presente neto de los nuevos títulos.
La dirección del mercado fue demarcada por la decisión del Gobierno argentino de extender por dos semanas los plazos para negociar el canje de la deuda en moneda extranjera, con una implícita intención de buscar alternativas que amplíen la adhesión a los nuevos bonos.
Por eso, los títulos de deuda que forman parte del paquete de emisiones que forman parte de la oferta de reestructuración -extendida hasta el 22 de mayo- rondaban subas del 1 por ciento.
Desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula un salto de $41,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Durante abril avanzó un 41,3 por ciento, la suba mensual más alta entre todos los tipos de cambio del mercado.
El dólar blue y las cotizaciones financieras como el dólar MEP y el contado con liquidación volvieron a ser el termómetro del mercado. Al no estar alcanzadas por las restricciones del cepo se transforman en las vías por las que direccionan las inversiones aquellos que buscan apostar por el dólar y escapar al riesgo local en medio de la negociación de deuda.
Así el blue trepó hasta los $127 en la city porteña y en apenas dos ruedas financieras ya acumula un avance de $5.
En sintonía, las cotizaciones financieras que mostraron el lunes un avance promedio del 3 por ciento, volvieron trepar en la misma línea. El dólar Bolsa avanzó a $119,31 (+2,9 por ciento) y el dólar denominado “contado con liquidación” o “fuga” avanzó 2,9 por ciento hasta los $ 121,96.
Por su parte, el dólar mayorista sumó 9 centavos y cerró a $67,46, precio en el que el Banco Central (BCRA) colocó U$S50 millones en el MULC.
En el mercado minorista, el billete se mantuvo sin cambios en los $69,25 en las pantallas del Banco Nación (BNA).
El volumen operado en el segmento de contado fue de U$S163,010 millones.
El promedio entre bancos que realiza el BCRA colocó el precio de la divisa en los $69,66. Esto elevó el valor del dólar ”solidario” a los $90,56.
Según fuentes privadas, el Banco Central habría vendido unos U$S20 millones.
El peso argentino se depreciaba al mismo ritmo de las últimas ruedas (-0,13 por ciento), mientras que el real brasileño, que había arrancado con una recuperación, retrocedía (-0,88 por ciento).
“Es el cepo es el verdadero problema. Ese que en su momento ayudó a pisar el tipo de cambio nominal durante un tiempo y que permitió mantener una tasa de interés baja, pero que no se condice con las variables monetarias actuales”, resumió sobre la realidad que vive hoy el mercado cambiario, dijo Fernando Camusso, de Rafaela Capital.
A esto se suma que “las liquidaciones de divisas se van demorando y el BCRA tiene que vender dólares perdiendo reservas, cosa que se exacerba cuanto más atrasado se mantiene al tipo de cambio. Mientras tanto entran cada vez menos dólares. El intervalo de tiempo de la operatoria se distorsiona”.
El economista Gustavo Ber subrayó que “a contramano del fuerte rebote de los activos locales, se da una suba del MEP y Liqui que podría ser interpretada entre los operadores por la salida de inversores extranjeros”, publicó El Cronista.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí