
Nada para destacar antes de ir a Brasil: Estudiantes jugó muy flojo y perdió ante River 2 a 1
Nada para destacar antes de ir a Brasil: Estudiantes jugó muy flojo y perdió ante River 2 a 1
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Thiago Medina pelea por su vida y sigue en terapia intensiva: qué dice el último parte médico
Panorama económico: acciones y bonos caen, y los dólares llegan al techo
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Sorpresivo aumento del precio de las naftas este sábado: en La Plata la premium ya supera los $1.600
Miles de drones formaron su rostro: el emotivo homenaje al papa Francisco en el Vaticano
Colegio de Médicos bonaerense repudió los vetos presidenciales contra el Hospital Garrahan
La Justicia de La Plata citó a Santiago Maratea, denunciado penalmente: cuándo se deberá presentar
Hizo "wheelie" y atropelló a dos nenas en la zona oeste de La Plata
Guillermo Francos reconoció que el oficialismo se equivocó al “nacionalizar” la elección bonaerense
Ganaron La Plata, Los Tilos y San Luis en el Top 12 del Rugby de la URBA
VIDEO. Momento estremecedor: conmovedor adiós de la viuda a Kirk
Reclamo de vecinos de Gonnet por un asentamiento y el temor a "más usurpaciones"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Estoy disfrutando": rompió el silencio Evangelina Ánderson en medio de explosivos rumores
¿Se viene el "fernetazo"? Advierten que la libertad no avanza en Córdoba
Zeballos y Molteni ganaron en dobles y Argentina clasificó a las finales de la Copa Davis
Una agenda con mucha música, cine, teatro y aire libre este sábado en La Plata
El cuento más cruel en La Plata: despojaron a una jubilada de sus ahorros
Noche de pasión y test de embarazo: el increíble giro en la vida de Wanda
Atención: el Tren Roca no llega a La Plata este sábado y domingo
Golpeó a su pareja, la tiró en una zanja y dejó heridos a dos policías en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina *
eleconomista.com.ar
El acuerdo con los acreedores es una buena noticia y un nuevo desafío. Una buena noticia porque evita que Argentina caiga en default, lo cual ayudará a que las provincias puedan también renegociar sus deudas en dólares en un clima de menores tensiones y evita inconvenientes a las empresas privadas que tienen acceso al mercado internacional. Un nuevo desafío porque ahora más que nunca hay que trabajar para ordenar las cuentas públicas a fin de generar los superávits primarios que financiarán los repagos de la nueva deuda.
Esto lo confirma el hecho de que el último punto que falta por definir es el de las cláusulas de mayorías necesarias para neutralizar a tenedores de bonos minoritarios que rechacen un eventual nuevo canje. Es decir, los tenedores de bonos lo que quieren es colocarle a Argentina mayores costos a la posibilidad de un nuevo canje en el futuro. No quieren más plata. Quieren un poco más de certezas.
El ordenamiento del Estado va a ser un proceso mucho más duro que la renegociación de la deuda porque va a exigir desandar promesas electorales.
En los primeros 3 meses del año, antes del confinamiento, el gasto público corriente creció un 63% cuando la inflación era del 50% y los ingresos públicos crecieron apenas al 36%. Es decir, era una situación muy frágil.
Se entra al confinamiento con esta precariedad y la economía se desploma, con ello, los ingresos públicos que prácticamente no crecieron en términos nominales, pero el gasto público corriente se duplicó. Esto hizo que en los primeros 6 meses del 2020 el déficit primario (antes del pago de intereses de deuda) se ubique en el orden del 8% del PIB (anualizado). De este desequilibrio, la mitad se financió con emisión monetaria lo que puso una fuerte presión en el mercado cambiario llevando el dólar paralelo a casi el doble del oficial.
LE PUEDE INTERESAR
Cronología de un conflicto de larga data
LE PUEDE INTERESAR
A la calle y con megáfono para pedir colaboración
La recuperación de esta situación no va a ser automática. Lo más probable es que el déficit primario en el 2020 termine en 8% del PIB. La recuperación de los ingresos públicos en el 2021 seguramente que vendrá, si el confinamiento pasó definitivamente. Lo que está en duda es si la recuperación será total. Muchas empresas quebraron con la cuarentena con lo cual se destruyó parte de la base imponible de los impuestos.
Por el lado del gasto corriente, si bien hubieron partidas extraordinarias demandadas por el COVID-19 (como el IFE, los ATP, las ayudas a provincias y los refuerzos el sistema de salud), representan apenas la mitad del exceso de crecimiento de gasto por encima de los ingresos. La otra mitad se explica por aumentos de gastos no-COVID.
Aquí se destacan los subsidios a la energía y el transporte que vienen creciendo en lo que va del 2020 en 120%, las jubilaciones en 50% y los salarios públicos que crecieron sólo 35% pero porque las paritarias están pospuesta y es inminente que haya demandas. Estos aumentos no se van frenar automáticamente con el fin de la cuarentena. Exigen, por ejemplo, actualización tarifaria (concretamente, aumentos de la luz, el gas y el transporte) y negociaciones salariales moderadas. Aquí es donde empiezan a aparecer las tensiones entre el ordenamiento fiscal y las promesas electorales.
La alternativa que algunos pueden tener en mente es no tocar el gasto y confiar en más ingresos públicos.
El punto es que la inversión pública está derrumbada. En lo que va del 2020 creció apenas 13% en términos nominales.
Hubo anuncios de las autoridades nacionales señalando que la obra pública será el motor de la recuperación. El punto es cómo financiarla. La inversión pública estará muy disminuida en el gasto público a la salida de la pandemia. Apelar a financiarlas con emisión monetaria sería seguir agregando presiones inflacionarias sobre el mercado cambiario. No parece consistente que se puedan aumentar sustantivamente la inversión pública sin un mínimo ordenamiento de los gastos corrientes del Estado.
En el fondo, la estrategia de querer ordenar el Estado por la vía de no tocar el gasto y hacer aumentar el ingreso es la misma estrategia del “gradualismo” del gobierno anterior. La cual terminó en el desastre de deuda pública en dólares que ahora se está por renegociar.
En otras palabras, hay que cambiar la estrategia de ordenamiento del Estado si es que se quiere tener un resultado distinto al “gradualismo” del anterior gobierno.
*Economista de Idesa
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí