Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Atribuyen la suba a la alta circulación y al descuido en la prevención

El aumento de casos en la Región ya enciende alarmas en guardias y terapias

La cantidad de contagios se disparó tras la primera semana de diciembre. Y aunque en su mayoría son leves y afectan a jóvenes, crece la preocupación en puestos clave

El aumento de casos en la Región ya enciende alarmas en guardias y terapias

Omar Giménez
ogimenez@eldia.com

3 de Enero de 2021 | 04:17
Edición impresa

Hace tres semanas en la guardia de febriles del Hospital San Juan de Dios se estaba hisopando un promedio de cuatro pacientes por día, que llegaban con síntomas compatibles con coronavirus. Pero la semana pasada la cosa fue bien distinta: se hisoparon 21 sólo en el curso de una mañana, según relata el emergentólogo Jorge Orellana, que trabaja en ese hospital y que habla sin dudar de que “se está notando un repunte de casos” en las últimas semanas. Y lo percibe tanto en el ámbito público como en el privado, donde también trabaja.

Desde el hospital San Martín, la intesivista platense Rosa Reina, que preside la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) dice que la misma preocupación empieza a aparecer en las unidades de cuidados intensivos de la Región: “nosotros en las últimas semanas notamos un aumento de entre un 20 y un 25% de los ingresos por COVID y claro que nos preocupa. Pero no porque esté comprometida la capacidad de las terapias  -que para el caso del COVID en La Plata no alcanzan a estar completas en un 50%- sino porque es un momento en que crecen por razones estacionales los casos de trauma y el personal viene cansado de un año difícil” (ver aparte).

Estas luces de alarma se encienden en puestos clave en la lucha contra la pandemia a partir de una realidad concreta: después de un período que se extendió entre octubre y la primera semana de diciembre en el que los casos positivos de COVID fueron  bajando, tras la primera semana del último mes del año comenzaron a repuntar en la Región, hasta alcanzar, el último miércoles, los 279 casos en un sólo día, una cifra que no se registraba desde el mes de septiembre.

Esta tendencia no es exclusiva de la Región: se registra en todo el AMBA y a lo largo y ancho del país: el intenso movimiento derivado de las Fiestas de fin de año, una fuerte relajación de la prevención,  -sobre todo entre los jóvenes-, el aumento de los testeos por las vacaciones y hasta la hipótesis de que podría estar ya en la zona la cepa más contagiosa del virus, detectada originalmente en Inglaterra y que ya fue registrada en 26 naciones (barajada como posibilidad por autoridades sanitarias municipales) son algunas de las razones que podrían explicar el incremento de los casos.

Hay otro elemento que los especialistas también subrayan: una mayoría de los nuevos positivos  que se están viendo son leves. Y se registran mayoritariamente entre jóvenes. Pero eso no es un atenuante de las preocupaciones.

“Esos chicos van después a sus casas y contagian a sus mayores que pueden desarrollar formas más graves de la enfermedad”, dice, por caso, Orellana.

Otro dato que ponen de relieve los especialistas, es que la baja de casos, que comenzó a manifestarse en la Región a partir de octubre, no alcanzó  los niveles  esperados: ”llegamos al verano  con la curva todavía alta”, dicen (ver aparte).

LOS NÚMEROS QUE PREOCUPAN

Basta ver el registro de casos en la Ciudad durante el mes de diciembre para notar  la magnitud del repunte: el primer día del mes la Ciudad contaba 19 nuevos contagios y el último, con 279, una cifra tan alta que para encontrar una mayor hay que remontarse al 17 de septiembre, día en el que se registraron 312 nuevos contagios.

Según destacó en diálogo con este diario el secretario de Salud de la comuna platense, Enrique Rifourcat, la nueva escalada comenzó a notarse alrededor de diez días antes de fin de año,  en los que se registraron jornadas con un número de contagios superiores al centenar (126 el día 19, 113 el 23, 139 el 24, 174 el 30, 279 el 31 y 202 el primero de enero, según el registro Municipal -la sala de situacion de la Provincia carga lo datos un día antes-).

Una mayoría de los casos positivos que se están viendo son leves y se registran en jóvenes

La misma tendencia se observa analizando  la evolución semana a semana del registro de casos: así, si en la primera semana de noviembre se registraron  529 casos y en las últimas semanas de ese mes y en la primera de diciembre ese indicador se había ubicado entre los 202 y los 266 casos, las dos últimas semanas de diciembre registradas mostraron una fuerte suba semanal de contagios: fueron 357 entre el 13 y el 19 y 525 entre los días 20 y el 26.

Con todo, Rifourcat no está de acuerdo en hablar de “rebrote o segunda ola”.

“Esa definición se da en los virus estaciónales, y este está demostrando no serlo. Se trata de una misma ola con aumento y descenso de casos”, sostuvo el funcionario municipal.

Paralelamente, un crecimiento similar al que se da en La Plata  se registraba en el resto del AMBA, con un crecimiento de los casos del 120% en la provincia de Buenos Aires y un 190% en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos 21 días.

“El promedio de casos diarios reportados en los últimos 21 días en CABA pasó de 260 a 755 y en la provincia 1.241 a 2.767. El crecimiento arrancó después de la primera semana de diciembre y es una situación muy preocupante porque es muy marcado”, señaló, en declaraciones a una agencia de noticias,  el senador de Corrientes Martín Barrionuevo, quien sigue la evolución de la pandemia desde su inicio en todo el país.

En este marco y mientras los casos también subían en el resto del país el presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta el último miércoles  para analizar la suba de casos y donde llamaron a no descuidar las medias de prevención.

Uno de los aspectos que más preocupa son las grandes concentraciones de jóvenes y la proliferación de fiestas clandestinas -sólo en la noche de Año Nuevo se desbarataron 28 de ellas en La Plata- dos elementos que también representaron un fuerte desafío para el control de la enfermedad durante el verano del hemisferio norte.

“SE RELAJÓ LA PREVENCIÓN”

Para el infectólogo platense Amadeo Esposto, “se está dando un aumento significativo del número de casos”, algo que asocia principalmente a un relajamiento de las medidas de prevención: “mucha gente está actuando como si no existiera más la pandemia”, sostuvo y agregó que “esto se produce en el marco de niveles de circulación similares a los anteriores a la llegada del coronavirus”.

“De los elementos que podemos considerar para explicar el aumento de casos, el de mayor peso es la relajación de la prevención. Los otros que se argumentan son el aumento de los testeos por las vacaciones -que no puede explicar un salto de tal magnitud- o la supuesta presencia de la cepa más contagiosa en la Región, algo que se tiene que demostrar”, sostuvo el especialista.

“Mucha gente actúa como si no existiera más la pandemia, descuidando la prevención con una altanería que habla de un desconocimiento de la magnitud del problema”

Amadeo Esposto, Infectólogo platense

 

Para Esposto “ la llegada del verano brindó muchas posibilidades, porque se sabe que el virus puede ser hasta 20 veces menos contagioso al aire libre que en lugares cerrados: sin embargo, muchos abusaron de eso descuidando las normas preventivas. Pero el descuido de las medidas de prevención también se nota en el modo ingenioso en que se cumple con la obligación de llevar el barbijo, pero no con la de usarlo correctamente: entonces vemos gente con el barbijo en el mentón, en la boca, sin cubrir la nariz o hasta llevándolo en la muñeca, lo cual no tiene ningún efecto preventivo”.

Para Esposto. “quizás lo más preocupante es la actitud altanera con la que se descuida la prevención, que habla de un desconocimiento de la magnitud del problema. Tenemos que aprender del hemisferio norte, que tuvo rebrotes del virus en el verano por las mismas causas”.

Pero el experto cree que no todo tiene que ver con la responsabilidad social: también considera que sigue siendo insuficiente el número de testeos y también los seguimientos de los casos estrechos.

“No hay una estructura montada en el seguimiento estricto de los casos positivos, buscar a todos los casos positivos y hacer los aislamientos. Es un déficit muy importante que hay que sumar a lo otro para frenar un nuevo rebrote del virus”., consideró.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla