

La Sub 20, a la final del Mundial: le ganó 1 a 0 a Colombia y se enfrentará a Marruecos
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
El crecimiento de la violencia escolar desborda a familias e instituciones
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Milei: "El préstamo no está atado a las elecciones, es una estrategia geopolítica"
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Persecución, fuga y choque en La Plata: dos policías fueron trasladados al hospital
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Los gobernadores de Provincias Unidas expresaron su apoyo a Lousteau, Ocaña y Randazzo
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ana Mengotti
La libertad de prensa en el continente americano sufrió un “claro retroceso” en el último año y Cuba, Nicaragua y Venezuela son en términos generales los países con peores condiciones para ejercer el periodismo, pero México es el más peligroso en cuanto a la integridad física para los periodistas.
Este es el balance que hizo a Efe Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al iniciarse este martes la 77 Asamblea General de ese organismo en formato virtual.
Diecisiete periodistas han sido asesinados desde la anterior asamblea general, celebrada también de manera virtual en octubre de 2020, y de esos asesinatos, nueve se produjeron desde abril pasado, cuando tuvo lugar la asamblea intermedia anual.
Seis periodistas murieron violentamente en México, uno en Colombia, otro en Brasil y otro en Haití, dice Jornet, sobre estos últimos casos del acoso más extremo que puede sufrir un periodista por su trabajo. “Lo que más preocupa es la impunidad”, agrega para señalar que en la mayoría de los casos ni la Policía logra dar con los autores ni la Justicia consigue condenarlos.
Pero la violencia física no es el único problema que enfrenta la prensa del hemisferio. Los informes sobre la situación en cada país elaborados por los respectivos vicedirectores de Libertad de Prensa e Información componen un cuadro bastante oscuro con menciones a hostigamiento y estigmatización de los medios, censura, cierre y legislaciones que entorpecen la labor de los periodistas.
Los cierres de los diarios El Nacional de Caracas y La Prensa de Managua son otros dos puntos negros en el panorama de la libertad de prensa, que darán pie a debates en esta Asamblea.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Sigue sin resolverse el grave problema sobre los desechos contaminantes
En cuanto a las diatribas del poder contra la prensa, catalogadas como “estigmatización”, subraya que presidentes como Andrés Manuel López Obrador, de México, Jair Bolsonaro, de Brasil, y sectores del nuevo Gobierno de Perú “juegan con fuego” cuando presentan a los periodistas y a los medios como enemigos del pueblo.
Otro asunto preocupante en el último año fueron las restricciones al acceso a la información pública, justamente cuando “más se requería la transparencia” debido a la pandemia del Covid-19. Es un problema que se da en todo tipo de países desde Canadá y Estados Unidos a América Latina casi al completo, subraya.
Muchos Ejecutivos han gobernado durante la pandemia por decreto sin pasar por el Legislativo y se han escudado en la necesidad de combatir la desinformación para regular internet y las redes sociales e imponer limitaciones a la libertad de expresión.
En los informes de países donde se han registrado protestas sociales, como Estados Unidos o Colombia, hay denuncias de que la Policía actuó con fuerza contra los periodistas sin tener en cuenta que estaban realizando su trabajo.
Para hoy está programado el panel “Libertad de prensa y el Eje de las dictaduras: Cuba, Nicaragua y Venezuela”, seguido de otro sobre “Libertad de prensa y falta de independencia judicial”, referido a casos de El Salvador y Argentina, entre otros países.
“La dictadura pierde la batalla en internet y lucha para no perder también la calle. Este ha sido el semestre más difícil para los cubanos y la dictadura en los últimos 25 años”, comienza el informe sobre Cuba, aún pendiente de aprobación por parte de la Asamblea, en el que se señala que la represión desatada por las autoridades tras las protestas del 11 de julio han alcanzado “una dimensión” nunca antes vista.
El de Venezuela señala que “los agravios a la libertad de expresión recrudecieron en este período” y en el de Nicaragua que “en este semestre el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha continuado con los ataques a los periodistas y medios de comunicación”.
Durante la Asamblea General de la SIP se presentarán los resultados del Índice de Chapultepec, que mide el estado de la libertad de prensa en cada país del continente, para el último año.
Jornet adelantó que al final de la lista están Cuba, Nicaragua y Venezuela, con las peores, y que hay países como Argentina que han bajado “bastantes” puestos y otros como República Dominicana que han mejorado y subido en la tabla, en ambos casos coincidentes con cambios de Gobierno.
Uruguay, Chile y Costa Rica se mantienen en posiciones altas.
Próximamente la SIP presentará una herramienta interactiva que con ayuda de inteligencia artificial permite conocer cómo está el clima de la libertad de prensa en un país a partir de mediciones en redes sociales. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí