

$10 millones: una empleada y un calesitero, los ganadores del Súper Cartonazo
Los candidatos de La Plata debatieron en el streaming de EL DIA
Nada de tocado, ¡hundido!: EE.UU. confirmó que mandó al fondo del mar un barco narco de Venezuela
Tensión cambiaria: el Banco Central confirmó que vendió dólares
Gimnasia respira tras el triunfo y se prepara para un amistoso: quién será su rival y cuándo jugará
Amondarain y Pierani presentes en la preparación del Sub 20 de cara al Mundial de Chile
Picada trágica en el Bosque: confirman la condena al joven que atropelló y mató a Iván Gómez
¡Hola Lio! El capitán fue al teatro en calle Corrientes y lo hicieron subir al escenario
Quién es el tercero en discordia por el que habrían terminado Nicki Nicole y Lamine Yamal
Miguel Ángel Russo quedó internado en el Instituto Fleni: cómo está la salud del DT de Boca
En Plaza Malvinas, así será el cierre de campaña de Fuerza Patria en La Plata
Ratificaron la absolución del docente Marcos Ledesma, acusado de abuso sexual en un jardín platense
Continúan los allanamientos en Mar del Plata para encontrar la pintura robada por los nazis
Tini Stoessel y Rodrigo de Paul suspendieron su casamiento: ¿nuevamente separados?
Se acerca el juicio a La Toretto de La Plata: cuando será la audiencia preliminar
El fenómeno de "isla de calor" en La Plata: edificios, déficit de árboles y qué pasa en la calle 138
Lluvia en La Plata: qué dice el pronóstico para este martes y cuándo vuelve el frío
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Lo investigan por enviar mensajes con contenidos sexuales a una nena de La Plata
"Lobopalloza": así habló TN sobre el corte de luz en Gimnasia - Atlético Tucumán
¿Qué se elige en La Plata? Las apuestas de cada fuerza en el Concejo local
Estudiantes pone primera de cara a la seguidilla de partidos: River y Flamengo en la mira
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El aislamiento, el teletrabajo y la mayor exposición a las pantallas tuvieron un fuerte impacto en el ritmo circadiano de la población, alertan investigadoras argentinas que desarrollaron una aplicación gratuita para auto diagnosticarse y corregirlo
Insomnio, depresión, dificultades para concentrarse… en el último año y medio el aislamiento impuesto por la pandemia ha producido en muchas personas alteraciones asociadas con desajustes del reloj biológico, el mecanismo interno que regula nuestra funciones corporales a lo largo del día para rendir mejor. Para determinar su impacto en Argentina, un grupo de investigadoras realizó un estudio entre cuatro mil personas de todo el país y en base a él desarrolló una aplicación gratuita que no sólo permite averiguarlo uno mismo sino además corregir una posible alteración.
Desarrollada por un equipo de científicas del CONICET y otras instituciones, “Mi Reloj Interno” (como se llama la aplicación que puede descargarse gratis en celulares desde Google Play), fue hecha para ofrecer a la población argentina la posibilidad de realizarse un autodiagnóstico y obtener así recomendaciones que le mejoren el sueño y los ritmos circadianos, dos factores clave para la salud.
“Elaboramos esta herramienta para brindar soluciones que limiten el impacto de los cambios de hábito impuestos por la pandemia en nuestro reloj biológico. Esta aplicación vincula directamente a la ciencia con la sociedad”, cuenta la doctora Fernanda Ceriani, jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento en la Fundación Instituto Leloir e investigadora del CONICET.
El reloj biológico –que se encuentra en un grupo de neuronas del cerebro– se encarga de regular una amplia gama de procesos metabólicos, fisiológicos y de comportamiento para que ocurran en los momentos más adecuados del día: nos pone en alerta o nos indica cuándo necesitamos dormir; controla el momento óptimo para aprender o hacer actividad física; e impone ritmos diarios en procesos biológicos tan variados como la presión arterial, el funcionamiento del sistema inmune o los riñones, la digestión, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la secreción hormonal.
Cuando el reloj interno y el ambiente están desalineados por mucho tiempo aparecen problemas de salud que van desde el insomnio hasta problemas metabólicos como la diabetes. Puede además afectar el sistema inmunológico, asociarse a trastornos psiquiátricos como la depresión; reducir el rendimiento cognitivo, aumentar la cantidad de errores y dificultar el aprendizaje.
Durante la pandemia, particularmente para sostener el aislamiento recomendado, muchas personas con ocupaciones calificadas como no esenciales se han mantenido dentro de sus hogares, reduciendo notablemente la exposición a la luz solar. La modalidad de teletrabajo ha aumentado notablemente desde entonces.
LE PUEDE INTERESAR
Vacunas: sin consenso para liberar patentes
LE PUEDE INTERESAR
Con fe renovada; volvió la peregrinación por la Virgen Luján
Dado que “la luz puede colaborar en poner en hora el reloj interno, la aplicación ayuda a distinguir los ambientes de la casa que están mejor iluminados para elegir pasar allí parte del día”, explica la doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas María Juliana Leone, investigadora del CONICET y otra de las responsables de la app.
“Para cuidar al reloj interno es recomendable exponerse a diario a la luz natural –idealmente por la mañana o temprano en la tarde–, mantener horarios regulares en las actividades en días hábiles y libres, incluyendo los horarios de tu descanso. Se recomienda reducir la exposición a luz artificial intensa (como las pantallas del televisor, la computadora o el celular) por la noche y evitar hacer ejercicio o cenar poco tiempo antes de ir a acostarse”, cuenta Leone al señalar que éstas son algunas de las variables evaluadas por la aplicación.
Otro de los aspectos novedosos de esta app es que incluye un sensor de luz que debería servir para tomar conciencia de la intensidad de luz en los ambientes en que las personas pasan la mayor parte del día. “Conviene estar en los que reciben más luz natural durante el día y menos luz artificial durante la noche”, dice Leone, qiuien resalta que la herramienta “permite registrar la cantidad de luz y guardar las mediciones junto a la fecha y la hora en que fueron realizadas. Y hasta se pueden nombrar los ambientes para futura referencia”, a fin de optimizar su utilización.
Para desarrollar la aplicación, las científicas realizaron la primera investigación local sobre el efecto del aislamiento social en los ciclos cronobiológicos de la población. Con esa meta analizaron las respuestas de más de 4000 personas de entre 13 y 100 años de todo el país que completaron una encuesta online o telefónica entre julio y septiembre de 2020 sobre sus hábitos cronobiológicos, actividades cotidianas, horarios de sueño y preferencias diarias, entre otras preguntas.
“Una de las características únicas de esta aplicación es que las recomendaciones de Mi Reloj Interno surgen de datos recolectados de la población de Argentina, que tiene sus características particulares”, subraya la doctora en Ciencias Biológicas Paula Cramer, especialista en comunicación y referente de la Red de Clubes de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y otra de las responsables de la aplicación.
El estudio de los ritmos circadianos es una disciplina científica en todo el mundo, pero la mayoría de los datos proviene del hemisferio norte. “Con esa información de otros países se pueden hacer recomendaciones generales, pero es importante considerar las idiosincrasias locales”, cuenta Cramer al señalar que en Argentina “solemos cenar tarde, hacemos muchas actividades sociales por la noche, incluyendo la actividad física. Por eso es importante el relevamiento de datos de nuestra población”.
Una vez analizados esos datos locales, las investigadoras desarrollaron en base a ellos el algoritmo de la aplicación, que mide cuán alineado está el reloj interno de cada persona con el ambiente y propone algunos cambios en los hábitos para lograr un descanso y ritmos circadianos beneficiosos para la salud.
A fin de determinar si hay un desajuste, “Mi Reloj Interno” evalúa la frecuencia de exposición a la luz solar, los horarios y la cantidad de horas que duerme la persona, así como también la calidad de su descanso, la regularidad de los horarios de sus actividades habituales (por ejemplo, del estudio, del trabajo, de la actividad física, de la cena), cuánto incide la vida social en su descanso y sus preferencias en cuanto a momentos del día. Con estos indicadores valora su estado actual y le recomienda cómo cambiar sus hábitos para ajustar la alineación entre tus ritmos internos y el ambiente.
Otra de las características a destacar de la app es que las recomendaciones se hacen de acuerdo al género y la edad. Esto “fue posible gracias a la metodología que empleamos para analizar los datos de la población original sobre la cual se basa el algoritmo que es el corazón de la app. Este fue un aporte fundamental del campo de las ciencias sociales en combinación con la ciencia de datos. Por eso estamos muy orgullosas de la interdisciplina”, sostiene la doctora en Biología Lia Frenkel, investigadora del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.
Si bien bien “la información que brinda la aplicación no reemplaza un diagnóstico ni un tratamiento médico” –aclaran sus responsables- “sí contribuye a que la población tome conciencia sobre el impacto que los hábitos diarios tienen sobre nuestro reloj biológico y la salud”.
El reloj se encarga de regular una amplia gama de procesos metabólicos y fisiológicos
La pandemia ha producido en muchas personas desajustes de sus ritmos biológicos
Cuando el reloj interno y el ambiente están desajustados aparecen problemas de salud
“Con información de otros países se pueden hacer recomendaciones generales, pero aquí solemos cenar tarde y hacemos muchas actividades sociales por la noche. Por eso fue importante el relevamiento de datos de nuestra población” - Paula Cramer - Doctora en Ciencias Biológicas, investigadora
“Elaboramos esta herramienta para brindar soluciones que limiten el impacto de los cambios de hábito impuestos por la pandemia en nuestro reloj biológico. Esta aplicación vincula directamente a la ciencia con la sociedad” - Fernanda Ceriani - Doctora en Ciencias Biológicas, investigadora
“Para cuidar al reloj interno es recomendable exponerse a diario a la luz natural, mantener horarios regulares en las actividades, reducir la exposición a las pantallas por la noche y evitar hacer ejercicio o cenar poco antes de ir a acostarse” - María Juliana Leone - Doctora en Ciencias Básicas, investigadora
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí