

la cría de pejerreyes se intensificó en las lagunas bonaerenses/conicet
Fue derrota del Lobo en la primera tanda de los amistosos ante Argentinos
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de expertos del Conicet que trabajan con otros sectores de la comunidad -como los pescadores- para compensar las extracciones de esta especie emblemática
la cría de pejerreyes se intensificó en las lagunas bonaerenses/conicet
Con la intención de poblar las lagunas bonaerenses de manera sustentable y compensar así las extracciones de pejerrey que impactan sobre el ecosistema, un grupo de investigadores locales puso en funcionamiento un sistema ecológico de cría masiva de esta especie emblemática en distintos espejos de agua de nuestra provincia.
Si bien la línea de investigación tiene más de dos décadas, la última conquista alcanzada por el proyecto de cría masiva de pejerreyes es una de las más desafiantes de la carrera científica: transferir el conocimiento a la sociedad. En este caso, el trabajo se viene realizando de manera conjunta entre investigadores del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” del Conicet La Plata; la Dirección Provincial de Pesca, dependiente de la cartera bonaerense de Desarrollo Agrario; la Municipalidad de Lezama; y sectores de su comunidad vinculados a la actividad pesquera.
El proyecto se enmarca en la denominada acuicultura ecológica, una tendencia que promueve el cultivo de peces de manera sustentable y con el mínimo impacto sobre el ecosistema. En este caso, consiste en la cría por medio de jaulas flotantes de pejerreyes, un pez originario de la cuenca del Plata muy apreciado para la pesca deportiva o recreativa, es decir, aquella que no implica un lucro o ganancia. Si bien el sistema ya se utiliza en el mundo para otras especies, aquí fue necesario adaptarlo a sus características particulares y a las de estas lagunas pampeanas. En ciclos anuales, el procedimiento comienza cada primavera –momento de máxima reproducción– con la siembra en dichas estructuras de 10 a 20 mil larvas, individuos recién nacidos que miden apenas 2 o 3 milímetros.
“Las larvas son aportadas por la Estación Hidrobiológica de Chascomús, que también forma parte de este trabajo colaborativo. Pero antes de recibirlas, nuestra tarea es fabricar las jaulas e instalarlas en los cuerpos de agua en los que van a funcionar, en este caso la laguna Salada de Monasterio, en Lezama, y otras de la zona”, relata Javier Garcia de Souza, investigador del Conicet y uno de los integrantes del equipo. Así, los diminutos individuos son introducidos en un espacio delimitado por una malla muy finita que evita su escape pero permite el intercambio de agua y la entrada de zooplancton, su alimento natural y lo único que comerán, ya que el sistema no incluye el uso de suplementos artificiales.
A partir de allí, se controla periódicamente el crecimiento de los peces y, dependiendo del objetivo que se persiga, cuando tienen entre 4 y 6 centímetros se los divide en lotes que se ubican en nuevas jaulas con un entramado de malla más grande, para que continúen su desarrollo con más espacio. Son precisamente las condiciones del ambiente las que indican qué densidad máxima de peces es posible criar en cada laguna.
“La liberación final se realiza al cabo de 6 a 9 meses, una vez que alcanzan alrededor de 15 centímetros”, explica Darío Colautti, otro de los investigadores vinculados al proyecto, y continúa: “Así, al salir como juveniles adaptados al medio en el que se los crío, tienen una tasa de supervivencia muy alta que permite reforzar las poblaciones silvestres de pejerreyes, las únicas que están abasteciendo los requerimientos gastronómicos y la demanda de los pescadores”.
LE PUEDE INTERESAR
Otros 29 muertos y 1.755 nuevos contagios
LE PUEDE INTERESAR
Dos hermanas buscan Justicia con un Grito Global
La región con la que desarrollan esta articulación científico-productiva y social está muy vinculada a la pesca deportiva, que se erige como el principal atractivo turístico, y de ahí el interés local en la producción del pejerrey, la especie piscícola con mayor importancia económica. “Además de las autorizaciones y otras formalidades imprescindibles para desarrollar el proyecto, en la práctica trabajamos con la Asociación de Pescadores de Lezama y el camping pesquero La Salada de Monasterio, dos organizaciones que se encargan de observar diariamente el funcionamiento de la técnica porque están allí, y nos brindan información esencial a partir de la experiencia práctica que complementamos con nuestros estudios del agua y de las condiciones ambientales de la laguna para ir perfeccionándola todo el tiempo”, señala Garcia de Souza.
Aunque admiten que las comunidades pesqueras tienen de por sí una sensibilidad ambiental y una responsabilidad que las hacen respetar los reglamentos y cuidar los recursos, la necesidad de implementar estrategias para compensar las extracciones de pejerreyes sigue siendo una realidad en estas lagunas sometidas a explotación, y por eso el proyecto de acuicultura ecológica se ajustó perfectamente a los requerimientos del municipio. “El repoblamiento de esta especie es el objetivo principal del trabajo y estamos en permanente evaluación de su eficiencia. Pero también tiene un costado de concientización social que es igual de importante, y que está teniendo efectos inmediatos”, apunta Colautti.
En ese sentido, los investigadores aseguran que colocar las jaulas flotantes, monitorear el crecimiento de los peces y trabajar junto a organizaciones locales redunda en un marcado interés por parte de los habitantes, que se acercan a preguntar cómo funciona el sistema, se sorprenden al ver los rápidos progresos y suman sus acciones individuales en pos de preservar el recurso pesquero. “Los factores que intervienen son muchísimos y el desafío es mantener un equilibrio. Se requiere un conocimiento integrado de todo el ecosistema y un manejo adecuado de las cantidades y las escalas para no saturar un ambiente, contaminarlo o hacerlo colapsar”, puntualiza Garcia de Souza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí