
Avenidas, protagonistas del plan de dinámica urbana para la Ciudad
FOTOS Y VIDEO. Tras el incendio del depósito, el barrio céntrico intenta recuperarse
Fuerte caída de acciones y bonos; el dólar oficial se volvió a disparar
La teoría de la “mano negra” en la trama del fentanilo contaminado
La Andis desde adentro: “motosierra”, desfinanciamiento y “exceso” de tareas
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Presencia platense en el Congreso de Educación Privada, con foco en la IA
Quejas por el servicio de luz “que va y viene” en un sector de Los Hornos
Reclamo por una pérdida de agua que “cumplirá un año y mata árboles”
Nuevo revés judicial para un banco por un caso de hipoteca UVA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno convocará en los próximos días al Consejo del Salario para definir el nuevo piso del salario mínimo, vital y móvil, con la expectativa de que el sector empresario y las centrales obreras acuerden una suba en torno al 30 por ciento, en línea con las paritarias cerradas hasta ahora y apenas por encima de la pauta de inflación prevista para el 2021 por el ministro de Economía, Martín Guzmán.
En las últimas horas, fuentes del Ministerio de Trabajo, encabezado por Claudio Moroni, ratificaron la convocatoria del organismo tripartito para abril y anticiparon que la negociación culminará probablemente con “un 3 adelante, similar a las paritarias”. De esa forma, el mínimo pasaría a partir de mayo de los actuales $21.600 a $28.080 y se abonaría en tres tramos, como el año pasado.
La mesa chica de la CGT se reunirá el martes para empezar a definir su postura de cara al Consejo del Salario, con un incremento apenas superior a la inflación del 29 por ciento del Presupuesto, mientras que los empresarios solicitarán un ajuste inferior. La discusión tendrá lugar así en medio de las duras negociaciones para concluir las paritarias de casi 2 millones de trabajadores, después del cierre de aceiteros, bancarios, porteros, maestros y obras sanitarias.
En la salud privada, la cartera laboral dictó la conciliación obligatoria después del paro lanzado el viernes por el gremio de Sanidad en reclamo de un 16 por ciento de aumento por el 2020. Las conversaciones continuarán la semana próxima en el sector metalúrgico, donde la UOM pide una suba del 35 por ciento, y el sindicato de Comercio pedirá un 33 por ciento en los primeros escarceos después de Semana Santa.
La preocupación en algunas cámaras es que el adelantamiento de la convocatoria ejerza presión sobre las paritarias en curso, una inquietud que dentro de la cartera laboral minimizan por considerar que la definición del salario mínimo siempre ocurre en medio de discusiones salariales. Por otra parte, los básicos de la mayoría de las actividades privadas están por encima del ingreso mínimo, según Iprofesional.
El año pasado, se definió recién en octubre una suba del 28 por ciento por seis meses, en lugar de los 12 meses de vigencia establecidos en ediciones anteriores. Bajo ese esquema, el piso salarial pasó a ser de $18.900 en octubre (12 por ciento), $20.588 en diciembre (10 por ciento) y $21.600 en marzo (6 por ciento), lo que implicó a su vez el adelantamiento de la convocatoria del 2021 para abril.
LE PUEDE INTERESAR
Caen 72% los productos de precios máximos
LE PUEDE INTERESAR
Los sueldos pierden con la inflación
El piso salarial de la economía viene perdiendo poder adquisitivo en los últimos años. En 2020, registró un aumento del 22 por ciento, mientras que la inflación fue del 36,1 por ciento, lo que representa una caída del 10 por ciento en términos reales. La idea del Ejecutivo es que el salario real se recupere este año y le gane a la inflación por “tres o cuatro puntos”. Pero de sellarse una suba cercana al 30 por ciento, el mínimo sería inferior al incremento del 40 por ciento en los precios previsto por los privados.
La inflación acumulará en el primer trimestre será 11,5 por ciento si en marzo el IPC arroja un ajuste del 3,5 por ciento. Para alcanzar la meta oficial, la inflación tendría que bajar en los próximos meses a la mitad, justo cuando se espera el impacto del descongelamiento de alquileres y de la revisión de tarifas de los servicios públicos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí