La Libertad Avanza se impuso por más de 40% en todo el país y ganó por sorpresa en la Provincia
La Libertad Avanza se impuso por más de 40% en todo el país y ganó por sorpresa en la Provincia
Resultados oficiales: en La Plata, ganó La Libertad Avanza por más de cinco puntos
Euforia en el búnker de La Libertad Avanza: "Qué lindo está país pintado de violeta", dijo Milei
Elecciones 2025, resultados a nivel nacional: La Libertad Avanza se impuso en casi todo el país
Tras las elecciones, hubo fuertes subas del 17% en las acciones argentinas en Wall Street
Un columnista de EL DIA anticipó que podría haber sorpresas en la elección
Elecciones 2025: cuál es la cotización del "dólar cripto", el único que opera el domingo
La Plata: fueron a votar, tenían pedido de captura por violencia de género y terminaron presos
VIDEO. El voto de Amelia, una platense de 103 años que entró al grito de "le gané a Mirtha"
VIDEO.- Se votó a buen ritmo, rápido y con pocas quejas en La Plata
VIDEO. Las reacciones de los platenses que por primera vez votaron con la Boleta Única
VIDEO. Un BMW chocó a un auto estacionado en Berisso y arrastró arriba del capot al dueño
Murió Claudia Schijman, actriz de El Eternauta y Por Amor a Vos
"Hice 50 vueltas arrastrándome": Franco Colapinto, tras salir último en el GP de México
Robo al Louvre: detuvieron a dos sospechosos del ataque cuando estaban por salir del país
Javier Milei se photoshopeó y estallaron los memes: “Se puso la cara de Homelander”
Rostro abatido y sin maquillaje: Morena Rial desde la cárcel de Magdalena
P. Diddy sufrió un intento de asesinato en prisión: lo atacaron con un cuchillo en su celda
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Micros, basura, cementerio y más: así funcionan los servicios en La Plata este domingo de elecciones
EE UU y China de acercan: dieron un paso para bajar la tensión comercial
El bailecito de Donald Trump, para ponerle onda al bajar del avión
Google sorprendió con un doodle por las elecciones legislativas 2025 en Argentina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si bien hace tiempo que su consumo viene en aumento, en 2020 la venta de antidepresivos y ansiolíticos saltó un 6,5%, lo que representa casi 7 millones de unidades más que el año anterior
Estrés, ansiedad, insomnio, depresión… desde el principio de la pandemia los especialistas en salud mental vienen advirtiendo sobre el aumento de trastornos asociados directa o indirectamente a la amenaza del Covid. Pero estos, como era de esperar, no aumentaron solos. A la par de ellos también se está registrando un notable incremento en el consumo de psicofármacos tanto recetados como por automedicación.
Un relevamiento realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) muestra que durante el año pasado la venta de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central creció en promedio un 6,50% en el país, lo que equivale a 6.990.573 unidades más que el año anterior. Entre los que más aumentaron se destacan los neurotónicos (10,04%); los hipnóticos y sedantes (9,18%), y los antipsicóticos (8,59%).
El fenómeno ya había sido advertido hace unos meses por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense en un informe que destacaba especialmente el aumento en el uso de Clonazepam y Alprazolam, dos fármacos de la familia de las benzodiacepinas indicados generalmente para tratar la ansiedad.
Entre los quince medicamentos más vendidos el año pasado en Argentina, el aumento en el consumo de Clonazepam (+3,93%) y de Alprazolam (+6,31%) triplicó y quintuplicó respectivamente el promedio de incremento de unidades dispensadas durante 2020 de medicamentos en general (+1,36%), lo que habla a las claras del fuerte impacto que está teniendo la pandemia para la salud mental de la población.
Lo cierto es que antes de la pandemia el consumo de psicofármacos -que ha venido creciendo año a año durante la última década- ya era alto en el país. Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), 15 de cada 100 ciudadanos (casi 3 millones de personas) venía consumiendo psicofármacos bajo receta y 2 de cada diez lo hacía en forma ocasional.
A este terreno ya de por sí fértil la aparición del Covid le agregó un importante plus. El miedo a enfermarse o perder un ser querido, el trauma de quienes se enfermaron y el duelo de quienes los perdieron, el confinamiento, las restricciones sociales, la desaparición de puestos de trabajo y la caída en los ingresos han venido disparando los cuadros de ansiedad y depresión a nivel mundial.
LE PUEDE INTERESAR
La planta flotante que genera electricidad impulsada por las mareas
Una investigación realizada por Unicef, que abarcó a más de 8400 personas de entre 13 y 29 años en nueve países latinoamericanos incluida la Argentina, reveló por ejemplo que casi una de cada tres de ellas (el 27%) siente ansiedad producto de la pandemia de coronavirus, y que su principal disparador es la incertidumbre económica en medio del aislamiento social.
Como señalan psicólogos y psiquiatras, el estrés acumulado durante la cuarentena por el miedo a enfermarse gravemente, los cambios de normativa de restricciones, las pérdidas a nivel laboral y económico y la incertidumbre sobre el futuro han sido un caldo de cultivo perfecto para que los casos de ansiedad hayan crecido en forma exponencial. Y esto se ha visto sobre todo en ciertas personas: aquellas que viven solas, poseen menor nivel educativo, tienen ingresos inestables o cuentan con escaso soporte familiar.
“La pandemia está gatillando algunos trastornos en muchas personas que tenían predisposición y acrecentándolos en otros que ya venían en tratamiento”, explica la psicóloga Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad, al señalar un fenómeno que ha contribuido a que la ansiedad hoy constituya quizás una epidemia paralela a la del Covid.
“Desde el inicio de la pandemia y de la implementación de restricciones a la circulación estamos viendo las consecuencias que puede traer esta situación, como el estrés postraumático, tasas más altas de depresión y de trastornos de ansiedad, síntomas que no siempre constituyen enfermedades, pero sí gran estrés emocional que se manifiesta de diversas maneras”, coincide en señalar el médico psiquiatra José Manuel Santacruz.
“Es indispensable adoptar políticas públicas que estén enfocadas en el uso racional de los medicamentos. Debemos evitar la automedicación”
Walter Martello, Defensor Adjunto
En este contexto no sólo se ha disparado el consumo de psicofármacos bajo prescripción médica sino los que circulan por un circuito informal. Se sabe que al menos 2 de cada 10 personas (21,1%) que consumieron alguna vez tranquilizantes lo hicieron sin indicación de un profesional, o bien iniciaron con ella pero siguieron por su cuenta.
El consumo de psicofármacos sin receta sería dos veces más común entre los hombres (31,7%) que entre las mujeres (14,2%) y la edad promedio de inicio es de 25 años, señala un informe de la SEDRONAR, según el cual en la mayoría de los casos el medicamento es suministrado por un amigo o un familiar.
Los datos dejan a la vista no sólo el altísimo costo, muchas veces subestimado, que la pandemia está teniendo sobre la salud mental de la población, sino también la creciente medicalización de la vida cotidiana y la facilidad de acceso a medicamentos que, por ser en algunos casos muy adictivos, deberían estar sujetos a un estricto control.
“Es indispensable adoptar políticas públicas enfocadas en el uso racional de los medicamentos, entendida como condición por la cual las y los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales. Debemos evitar la automedicación, requerir siempre la atención profesional y tener presente que estos fármacos pueden generar adicciones”, remarca el Defensor Adjunto, Walter Martello.
Frente a este escenario tan complejo, el alcohol y los medicamentos fueron paliativos inmediatos
Para el especialista en políticas públicas sobre drogas Esteban Wood, tanto como evidenciar la facilidad de acceso a medicamentos que deberían estar bajo un estricto control del Estado, los datos exigen al mismo tiempo “interpelar a médicos y farmacéuticos en el plano de la ética y la autorregulación. Porque no estamos hablando de homeopatía, sino de fármacos que actúan de forma directa sobre el sistema nervioso central, que producen alteraciones en la percepción, el estado de ánimo y la conducta, y tienen la potencialidad de generar dependencia”, señala.
“También debemos visibilizar el fenómeno de la automedicación y la medicalización de la vida cotidiana, algo que no es nuevo pero que indudablemente se disparó con el contexto pandémicos y la sensación generalizada de imprevisibilidad, incertidumbre, angustia, ansiedad, trastornos del sueño y depresión. Frente a este escenario tan complejo, las bebidas con alcohol (también se incrementó notablemente su uso en este último año), los medicamentos y otras sustancias psicoactivas fueron paliativos inmediatos”, comenta Wood, quien responsabiliza en parte también a un manejo irresponsable de la publicidad que “banaliza el consumo de drogas y medicamentos, mediante promesas de bienestar”.
“Estos datos, que evidencian la facilidad de acceso a medicamentos que deberían estar bajo un estricto control del Estado, exigen también interpelar a médicos y farmacéuticos en el plano de la ética porque no estamos hablando de homeopatía, sino de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central” Esteban Wood Especialista en políticas públicas sobre drogas
“Los indicadores más recientes de la Confederación Farmacéutica Argentina, que monitoreamos periódicamente, nos muestran que en plena pandemia se vendieron en la Argentina casi 52 millones de psicofármacos, alrededor de 2,8 millones unidades más respecto a lo registrado en 2019” Walter Martello Responsable desde el Observatorio de Adicciones de la Defensoría del Pueblo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí