
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Senado volvió a a sesionar hoy luego de un mes para debatir una serie de acuerdos para designar a jueces, defensores y fiscales y dar el visto bueno a convenios sobre seguridad social con otros países y dos proyectos para limitar las tasas que se cobran por mora en el pago de los servicios.
El plenario se lleva a cabo mediante la modalidad mixta que viene funcionando desde el año pasado, que consiste en que un grupo reducido de senadores participan de la discusión en el recinto de sesiones, mientras el resto lo hace por videoconferencia.
Este jueves, el senador radical Luis Naidenoff inició su discurso en el Senado con fuertes críticas al festejo de cumpleaños de la primera dama Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos. Así, reclamó que el cuerpo legislativo se “expida” para repudiar la actitud del presidente Alberto Fernández en medio de la cuarentena que el año pasado él mismo decretó para prevenir la propagación de la pandemia de coronavirus. Desde el Frente de Todos le retrucaron: “Nosotros también tenemos una listita”.
Al realizar el pedido de preferencia en la Cámara alta, el senador reconoció que el Gobierno tiene “tiempo para enmendar los errores ante la Justicia, pero nosotros como cuerpo lo tenemos que repudiar”. “No fue un error, fue una inmoralidad”, denunció.
“Lo que pasó es una burla. Todos sentimos que mientras hacíamos los esfuerzos, Olivos era un carnaval, una fiesta encabezada por el Presidente y el mismo Presidente amenazaba a los que incumplían la cuarentena”, expresó Naidenoff . Además, recordó que “a quienes luchaban por la libertad” en referencia a las movilizaciones de padres que reclamaban presencialidad en las escuelas, “también los acusaban”.
El Senado de la Nación aprobó hoy, y giró a Diputados, dos proyecto de ley destinados a limitar las tasas de interés por mora aplicadas por las empresas de servicios públicos, entidades bancarias, tarjetas de crédito, servicios de medicina prepaga y empresas privadas de servicios en general.
Ambas iniciativas fueron aprobadas por unanimidad (38 a 0) gracias a los votos de los legisladores del Frente de Todos, ya que los senadores de Juntos por el Cambio anunciaron inicialmente que iban a votar en contra pero, finalmente, se ausentaron.
Los proyectos -presentados por el oficialista Oscar Parrilli- buscan limitar la tasa de interés que se les cobra a los usuarios por mora en el pago de las facturas para que, en general, "sea la tasa pasiva para depósitos a 30 días que establezca el Banco de la Nación Argentina".
También prohíben "imponer cargos extras" a las tasas de interés como cargos de reconexión, gastos administrativos.
Impone, además, "el plazo de vencimiento en una fecha que no sea anterior al día diez de cada mes".
Ambos proyectos coinciden en que deben adecuarse las tarifas mensuales "a un promedio anual".
Una de las iniciativas pone el foco en limitar los intereses por mora aplicadas por los bancos, las tarjetas de crédito, los servicios de medicina prepaga y las empresas privadas de servicios, al sostener que "en ningún caso podrán exceder la tasa pasiva para depósitos a treinta días del Banco de la Nación Argentina, correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago, no pudiéndose cobrar ningún tipo de cargos extras por gastos administrativos, intereses punitorios o cualquier otro concepto".
Además, establece que "si la consumidora fuese mujer la tasa de interés compensatoria se reducirá en un diez por ciento respecto de la tasa aplicable respecto a los demás usuarios", según los fundamentos de la iniciativa.
La "fecha del primer vencimiento de las facturas de todos los servicios enunciados en el párrafo precedente no podrá ser anterior al día 10 de cada mes".
Asimismo, las empresas que en el plazo de 30 días desde la publicación de la ley no adecuen su facturación a la tasa de interés por mora serán sancionadas.
En todos los casos se deberán otorgar a los usuarios particulares "planes de facilidades de pago para cancelar las deudas", con una tasa pasiva para depósitos a treinta días del Banco Nación y un plazo mínimo de seis cuotas.
Para las empresas de servicios públicos, en tanto, se establece que cuando se facture "en un período consumos que exceden en un 75 por ciento el promedio de los consumos correspondientes al mismo período de los dos años anteriores se presume que existe error en la facturación".
"Para el caso de servicios de consumos no estacionales se tomará en cuenta el consumo promedio de los últimos doce meses anteriores a la facturación. En ambos casos, el usuario abonará únicamente el valor de dicho consumo promedio", remarca otro de los proyectos elaborados por Parrilli.
La tasa de interés por mora, igual que en el otro proyecto, no podrá exceder la tasa pasiva para depósitos a treinta días del Banco Nación.
En ese sentido, también se mantiene que la fecha del primer vencimiento de las facturas no sea anterior al día diez de cada mes.
Asimismo, "las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios cuyas tarifas sufran variaciones estacionales en virtud del aumento en su consumo deberán adecuar las mismas a efectos que los usuarios abonen una suma promedio similar durante todo el año. Esta adecuación no podrá generar ningún tipo de recargo ni interés".
Tanto las sanciones por incumplimiento de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios como los planes de pago, son similares en ambos proyectos de ley.
"En ningún momento ningún usuario no paga porque no quiere, sino porque no puede", dijo Parrilli al presentar las iniciativas.
El senador neuquino agregó que "muchas veces estas empresas de servicios aplican las moras por los cargos" y que la iniciativa busca "hacer algo de equidad".
"Estamos evitando que algunos abusadores del poder le metan las manos en el bolsillo a los trabajadores", destacó Parrilli.
Además, recordó que "el gobierno de (el ex presidente de la Nación, Mauricio) Macri le permitió a los bancos y a las financieras que pusieran las tasas que quisieran".
Desde la oposición, la senadora cordobesa Laura Rodríguez Machado, del interbloque de Juntos por el Cambio, le reclamó al oficialismo que "limite su aprehensión desmedida contra las empresas privadas".
En ese sentido, dijo que el Gobierno está "generando un fuerte aliciente para que los usuarios no paguen como corresponde porque termina siendo mejor no pagar que pagar con mora".
"No estamos haciendo una defensa para que las empresas ganen ilimitadamente. Pero estos proyectos perjudican a los usuarios porque están desfinanciando a las empresas", advirtió Rodríguez Machado y comparó estas iniciativas con el cierre de las exportaciones de carne, al argumentar que con esa decisión "el país perdió credibilidad en el mundo, cerraron los frigoríficos y siguieron aumentando los precios".
Por último, el jefe del bloque de senadores del Frente de Todos, José Mayans, dijo que con estas iniciativas "se trata de poner un poco de racionalidad del sistema financiero y que no siga siendo uno de chorros y corruptos que roban al pueblo argentino y luego fugan".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí