
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Guardado como un secreto en el corazón de la Tierra y rearmado pieza por pieza tras una compleja extracción, el “excepcional” cráneo de un perezoso gigante hallado en el sur de Uruguay es el nuevo boleto con el que el Museo de Historia Natural del país invita a viajar a la Edad de Hielo.
A verdaderos pasos agigantados se movía por bosques y praderas de Sudamérica sirviéndose de sus enormes garras para alimentarse de plantas y raíces. Así vivía, hace unos 15.000 años, el megaterio: un espécimen más de la megafauna que habitó el planeta Tierra en los tiempos de los primeros homínidos.
Como destacó en diálogo con EFE el uruguayo Washington Jones, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), hallar un cráneo de este animal, que pesaba unas 4 toneladas y medía más de 6 metros cuando fue encontrado en agosto de 2020, es un evento tan “raro” como valioso.
“Es un material excepcional porque, a pesar de que es un animal que se encuentran muchas partes de su esqueleto por toda Sudamérica, el cráneo es especialmente raro en forma completa o prácticamente completa como se ve aquí”, subraya sobre el fósil, encontrado en el departamento (provincia) de Canelones (sur).
Igual de extraordinario, dice, fue el proceso posterior a su extracción, pues, tras responder a un llamado de una empresaria que identificó el sitio donde estaba enterrado, el paleontólogo Andrés Rinderknecht intentó sacarlo entero y por su fragilidad “quedó hecho pedazos”.
“Lo llevó a su casa con pocas esperanzas y con mucho trabajo fue armando las piezas poco a poco. Después (...) una persona allegada al museo inventó todo un sistema para darle una estructura de metal al cráneo y unir las partes en forma más consolidada”, relata Jones junto a la vitrina del MNHN en la que yace el cráneo completo.
LE PUEDE INTERESAR
Se amplió el alcance de la ley provincial de celiaquía
LE PUEDE INTERESAR
Reclaman a obras sociales la cobertura total de leches
Acotada en espacio pero cargada de información, la muestra del museo uruguayo dedica una de sus carteleras a la historia de una especie con arraigo en la actual región del Río de la Plata, pues, según explica Jones, el primer esqueleto de Megatherium americanum fue descubierto en Luján (Argentina) en el siglo XVIII.
“Al rey español de esa época, Carlos (III), le interesó mucho la historia natural, entonces promovió que se enviara a Madrid al Real Gabinete (de Historia Natural), la formación inicial de lo que sería el Museo de Historia Natural de Madrid y allí una persona lo recibió, lo estudió detenidamente y armó todas las piezas”, apunta.
En épocas en que tanto Argentina como Uruguay eran aún colonias de España, ese fue el germen que dio pie a que luego un oficial francés hiciera su boceto del esqueleto y este llegara a manos de un joven “de enorme talento” como George Cuvier que, dice Jones, con solo 26 años dedujo el vínculo entre aquel megaterio y sus pequeños parientes. “Se dio cuenta de que aquel gigante, que se tejían historias de que podía ser de los gigantes de la Biblia o vaya a saber qué otra cosa medio extraña, en realidad (...) tenía todos los signos anatómicos que lo podían vincular con los pequeños perezosos arborícolas que viven en las selvas suramericanas”, puntualiza.
Para probar lo enmarañada que es la historia, el paleontólogo resalta asimismo que el MNHN tiene en su Sala del presente muestras de la planta Ibicela lutea, conocida como “Cuerno del diablo”, cuyo origen también se remonta al Pleistoceno (período de la Edad de Hielo) y se vincula con estos animales.
Es que, indica, el fruto de la planta tiene hasta hoy “cuernos” o pinchos que se enganchan en el pelaje de vacas o caballos pero que en un principio lo hacía en el de aquellos megaterios o mastodontes; transporte que ayudaba a dispersar sus semillas.
La cómica e interminable serie de peripecias de la ardilla con su bellota o la entrañable historia de amistad entre el tigre dientes de sable Diego, el mamut Manny y el perezoso Sid hicieron de la animada “La era del hielo” una película memorable para varias generaciones.
Cumplidos este 2022 los 20 años del filme del extinto estudio Blue Sky, que, disuelto por Disney, dijo adiós con un corto en el que finalmente la ardilla logra hacer realidad su sueño de comer la bellota, el interés de niños y adolescentes por la megafauna sigue latente.
Así lo demuestra el flujo de pequeños curiosos que llega al museo uruguayo, donde, señala Jones, les “llama mucho la atención” ver restos de dinosaurios o perezosos gigantes que pueden asociar con personajes como aquellos de la divertida cinta y se aprovecha esa asociación para explicar más sobre el período.
“Contamos un poco lo que fue la Era del Hielo para que la gente sepa que (la megafauna) no solo existió en Estados Unidos, de donde viene la película, sino que en toda América hubo una especie de Era del hielo donde habitaban estos mamíferos enormes”, redondea el científico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí