
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizaron en La Plata por la Noche de los Lápices
Ganancia en bonos, acciones y cómo cerró el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
El Senado debatirá el jueves el veto de Javier Milei al reparto automático de los ATN
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Rugbier argentino cayó desplomado y murió en pleno partido en Paraguay
Asesinato de Charlie Kirk: hallaron ADN del tirador en el arma y podría ser condenado a muerte
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lo hizo la Sociedad Argentina de Pediatría y destacó que la lista de sustancias que preocupan incluye al alcohol, las bebidas energizantes, el tabaco y la marihuana. El peso de la pandemia
El consumo de alcohol, uno de los que más preocupa/pixabay
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresó ayer su preocupación por “el aumento del consumo problemático de sustancias como el alcohol, las bebidas energizantes, el tabaco y la marihuana” así como también por “un uso excesivo de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) como celular, videojuegos y pantallas en general” en niñas, niños y adolescentes.
La toma de postura fue desarrollada en el documento denominado “La Sociedad Argentina de Pediatría y el consumo problemático: una responsabilidad de todos” donde plantearon que el día a día de los consultorios pediátricos demuestra que “los niveles de consumo han aumentado luego de la pandemia”.
En el trabajo, aclararon que, aunque muchos de estos consumos están arraigados en todos los grupos etarios, pueden afectar negativamente “sobre todo en los niños, niñas y adolescentes, cuyo organismo se encuentra en pleno desarrollo”.
Para Fabio Bastide, prosecretario del Comité Nacional de Adolescencia de la SAP, “es interesante destacar la manera en que se contextualiza el consumo colectivo de una determinada sustancia o TIC, resaltando sus aparentes valores positivos, así se afirma erróneamente: ‘una copa de vino es buena para el corazón’ o ‘la marihuana es natural y se utiliza con fines medicinales, por lo que es menos dañina que el tabaco’”.
La SAP pone el acento en el alcohol, las bebidas energizantes, el tabaco y la marihuana porque “son las que más consumen los y las adolescentes y jóvenes actualmente en Argentina” basándose para ello en una encuesta de Sedronar de 2017, “pero se pueden agregar como consumos problemáticos y adicciones conductuales el uso de tecnologías de información y comunicaciones (TICs) y nuevas tecnologías, que se incrementaron durante y después de la pandemia”.
“La Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE 11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) encuadran el uso problemático de las TICs como parte de las adicciones comportamentales”, sostuvo Nora Poggione, médica pediatra especializada en Adolescencia y Secretaria del Comité Nacional de Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
LE PUEDE INTERESAR
No hay dos sin tres: tras varios intentos, la NASA lanzará su cohete más poderoso a la Luna
LE PUEDE INTERESAR
Gastritis erosiva: qué es y cómo se la trata
Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar del año 2018 (EMSE), la mitad de los estudiantes de 13-17 años bebieron alcohol en los 30 días previos al sondeo, siendo mayor en el grupo de 16-17 años (67,6%) que en el de 13-15 (47,7%).
“El alcohol es la primera causa de cirrosis, daño cerebral, alteraciones en el sueño y el comportamiento, lesiones en la vía pública y relacionadas a la violencia; su consumo durante el embarazo y la lactancia puede configurar una de las primeras causas de retraso mental prevenibles”, dijo Silvia Cabrerizo, Secretaria del Grupo Nacional de Trabajo de Consumos Problemáticos de la SAP.
Los niveles de consumos problemáticos aumentaron tras la pandemia
Según el mismo trabajo EMSE, en promedio 1 de cada 10 estudiantes consumieron marihuana alguna vez en su vida y casi 4 de cada 10 adolescentes de 13 a 17 años probó alguna droga ilegal antes de los 14 años.
“En niños, niñas y adolescentes con el consumo de marihuana pueden aparecer síntomas psicóticos, alteraciones cardiovasculares y alteraciones del neurodesarrollo, alteraciones de la memoria, de la concentración e incluso, cuando se usa en forma crónica, puede producir ‘anhedonia’, que es la incapacidad de poder disfrutar de las actividades o situaciones que en el pasado sí resultaban placenteras”, describió María Eugenia Braschi, miembro del Grupo Nacional de Trabajo de Consumos Problemáticos de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Además, el 20,4% estudiantes de 13 a 17 años consumió algún producto de tabaco durante los últimos 30 días, siendo más frecuente en mujeres que en varones.
Los pediatras también advirtieron por el uso excesivo de pantallas entre los chicos
Poggione afirmó que hoy en día “una de las formas de incorporación de nicotina y derivados del tabaco se da a través del uso de dispositivos de vaporización denominados cigarrillos electrónicos y ‘vapeadores’”, una modalidad que “suma a los efectos tóxicos del tabaco la de los demás componentes de los aceites, saborizantes y otras sustancias que vaporizan”.
“Las bebidas energizantes, contienen alta cantidad de azúcares y cafeína -entre otras sustancias- y no ofrecen ningún beneficio para la salud de los y las adolescentes. Sus múltiples componentes pueden facilitar la aparición de efectos adversos y tóxicos si se combinan con medicamentos de uso habitual y otras sustancias. En nuestro país, está prohibida su venta a menores de 18 años, pero esto no se cumple en la práctica y es frecuente su uso en la adolescencia temprana como ‘ritual de iniciación’ de esa etapa de la vida”, expresó Bastide.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí