

La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hubo un fuerte aumento respecto a las muestras tomadas antes del cierre de las escuelas
Los resultados de las Pruebas Aprender tomadas en diciembre de 2021 muestran que la salida de la pandemia registró un deterioro en el aprendizaje de Lengua y una estabilidad en Matemática, de acuerdo a lo informado hoy por el ministerio de Educación de la Nación.
El 44% de los estudiantes de sexto grado del país presentó problemas con la comprensión de textos, ubicándose en niveles básicos o incluso por debajo de esa línea. Esto representa un incremento de casi el 25% si se lo compara con lo que fueron las pruebas tomadas en 2018.
Mientras que en Matemática, el 45,2% no alcanzó el nivel básico contra el 42,6% de 2018, aunque desde el Gobierno señalaron que la variación en términos estadísticos a lo largo del tiempo no fue significativa.
Los resultados fueron presentados hoy por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, en base a los pruebas realizadas en 19.638 escuelas primarias de todo el país, que expusieron mayores dificultades en los aprendizajes en Lengua y mostraron estabilidad en el desempeño de los estudiantes en Matemática.
El 56% de los estudiantes de sexto grado de las escuelas primarias alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el resto tuvo problemas para la lectocomprensión y el 22,3% se mostró por debajo del nivel básico que plantea la currícula, lo que implica un aumento de 15,2 puntos porcentuales respecto de la prueba de 2018. Ese 44% que mostró inconvenientes contrasta con el 24,7% de 2018.
"Nosotros vemos algunos problemas que son consecuencia de la pandemia, pero tienen antecedentes", indicó Perczyk al presentar los resultados, al tiempo que admitió que "la pandemia lo que hace es potenciarlos".
LE PUEDE INTERESAR
El próximo feriado no "acorta" la semana: ¿Cuánto hay que esperar para el que agregue un día de descanso?
LE PUEDE INTERESAR
Inteligencia Artificial: una tecnología con fronteras inquietantes
Sobre este punto, explicó que "las condiciones sociales de los chicos, el financiamiento educativo, la capacitación de los docentes, la cantidad de horas y días de clase son los factores que en toda la literatura se asocian al rendimiento de los chicos" en las escuelas.
Respecto a los aprendizajes en Matemática, los resultados no muestran una variación significativa en términos estadísticos a lo largo del tiempo, detalló el secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola.
En 2018 el 42,6% de los estudiantes evaluados no alcanzaba el nivel básico, mientras que las últimas pruebas mostraron que ese porcentaje subió al 45,2%, lo que representa una variación del 2,6%.
Frente a los resultados, el ministro sostuvo que revertir la situación y recuperar los aprendizajes "no baja de los tres años".
Otro elemento que arrojó las Pruebas Aprender es que en 2018, el 41% de los chicos del nivel socioeconómico bajo no alcanzaba un nivel satisfactorio en Lengua, mientras que en 2021 ese porcentaje se disparó a 71,1%, en tanto que el 43,1% está por debajo del básico. Entre los chicos que pertenecen al nivel socioeconómico alto el 21,8% no logró a un nivel satisfactorio.
Esa desigualdad se plasma en las escuelas públicas y privadas, porque mientras en los establecimientos estatales el 51,4% se ubicó por debajo del nivel satisfactorio en Lengua, en los privados ese porcentaje fue del 23,2%. Y en Matemática hubo un escenario similar, con un 51,2% de alumnos por debajo del nivel satisfactorio en las escuelas públicas contra el 28,3% en los colegios privados.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí