

El factor económico será clave en las elecciones / web
Elecciones en La Plata: cómo se votó en tu mesa y quién ganó
Amplio triunfo del PJ, que rompió un maleficio de 20 años: Kicillof proyecta su figura al 2027
La Plata es la sección que más creció del peronismo en los últimos 8 años: el rol clave de Alak
Gerardo Zamora felicitó a Axel Kicillof y destacó el mensaje de las urnas bonaerenses
La reaparición de Cris Morena tras la muerte de Mila: las duras confesiones y todos los detalles
Súper Cartonazo: los números de hoy lunes, que ahora regala un auto 0 km y más premios
Mejoran la iluminación en City Bell, Villa Elisa, Arturo Seguí, Tolosa, Ringuelet y Olmos
Cuenta DNI de Banco Provincia: tras las elecciones, qué promociones hay este lunes 8 de septiembre
La semana arranca con nubes, pero templada: cómo vienen los próximos días
Netflix: uno por uno, los estrenos de esta semana hasta el domingo 14 de septiembre
Los números de la suerte del lunes 8 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Bosque patagónico en riesgo: alertan por la muerte masiva de árboles
VIDEO. Un Audi cayó a un zanjón a metros del Distribuidor de La Plata
Allanamiento de urgencia en Melchor Romero: desarticulan un búnker de drogas y detienen a un joven
Rotundo triunfo del PJ, que superó por más de 13 puntos a LLA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El factor económico será clave en las elecciones / web
Natalia Kidd
Columnista de EFE
A falta de nueve meses para las elecciones presidenciales en Argentina, en el tablero político prima la incertidumbre sobre quiénes serán los candidatos en carrera, una definición en la que buena parte tallará la marcha de la complicada economía del país.
La danza de nombres de posibles aspirantes a conducir el país desde diciembre y por un plazo de cuatro años no cesa, pero el escenario sí o sí tendrá que esclarecerse para junio, cuando deberán inscribirse los precandidatos que competirán en las primarias de agosto, en las que se definirá quiénes podrán presentarse en las presidenciales de octubre.
“Se va a mantener esta indefinición por un tiempo relativamente prolongado hasta que alguien juegue con algún factor sorpresa en alguno de los espacios”, dice el analista político Jorge Arias, de la consultora Polilat.
Mientras el presidente Alberto Fernández coquetea con la posibilidad de ir por la reelección, los dos principales actores políticos de Argentina, la Vicepresidenta Cristina Kirchner y el exmandatario Mauricio Macri, no confirman ni descartan una eventual candidatura.
Lo que sí está claro es que ambos juegan su carta de poder para imponer quiénes serán los competidores a uno y otro lado del dividido escenario político.
LE PUEDE INTERESAR
Amplían la investigación por compra de bonos tras el anuncio del Gobierno
LE PUEDE INTERESAR
Proyectan un dólar oficial a $327,75 a fines de este año
La grieta no solo enfrenta al peronismo gobernante con el mayor frente opositor, Juntos por el Cambio. También se agitan duras pugnas internas en el oficialismo y dentro de la coalición que dominan el PRO y la UCR.
Las peleas, de agudizarse, podrían derivar en rupturas de alianzas y mayor fragmentación electoral, obligando a los candidatos principales a buscar apoyos en otros espacios con alguna capacidad para aportarles votos.
Allí están los libertarios, una expresión minoritaria pero en ascenso liderada por el economista Javier Milei, y el peronismo federal, integrado por gobernadores de provincias con fuerte peso electoral, de raigambre peronista, muy críticos hacia el kirchnerismo y desencantados con Alberto Fernández.
“No hay concreción en ninguno de los lados, porque tanto el oficialismo como la oposición están disputando internas que son cada vez más fuertes”, declara Esteban Regueira, director de Clivajes Consultores.
El consultor recuerda que la división en el oficialismo, entre el sector afín a la Vicepresidenta y el alineado con el Presidente, quedó en evidencia tras el revés electoral en las legislativas de 2021 y se profundizó con las tensiones económicas en 2022, que derivaron en el desembarco de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.
Massa, que se perfila como posible candidato, fue parte del Gobierno de Cristina, del que se fue en disidencia en 2009 para crear su propia fuerza -hoy parte de la coalición gobernante- y competir en las presidenciales de 2015.
“El oficialismo la tiene muy difícil, pero lo beneficia lo que está pasando en la oposición”, observa Regueira, quien ve a Macri como un “árbitro” entre la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ambos aspiraciones presidenciales.
Los analistas coinciden en que el factor económico será preponderante en la decisión de los votantes, en un escenario de elevadísima inflación, caída del salario real, sobresaltos financieros y restricciones varias que las tensiones políticas internas y la grieta entre oficialismo y oposición no hacen más que ayudar a profundizar.
Según Regueira, hay una amplia “capa de votantes del medio” que normalmente vota en función de su situación económica, por lo que “hoy lo económico va incluso por encima de la grieta”, y por eso cree que los discursos polarizados deberían virar a “tender puentes”.
Arias también apunta que “hay una especie de cansancio social con la polarización”.
“En el inconsciente colectivo, el triunfo de la Selección en Qatar 2022 marcó el camino de que cuando todos trabajamos juntos y cuando quien está en el banco no se pelea con el titular parece ser una buena fórmula. Se ha recreado una especie de imaginario colectivo, que empieza a aparecer en las encuestas, de un hastío con la polarización”, sostuvo.
Ambos analistas coinciden en que, desde esta perspectiva, candidatos más de centro y con un discurso más moderado, como Rodríguez Larreta y Massa, podrían tener mejores posibilidades en la carrera electoral, aunque este último, además, tendrá que “domar” en estos meses el “potro salvaje” de la inflación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí