
Kicillof sumó tropa pero seguirá dependiendo de Massa y el kirchnerismo
Investigan la oscura trama de un abuso sexual cometido en un robo
“El escándalo del año”: quién es el nuevo novio de Eva Anderson que hará explotar todo
Peligro en dos ruedas: trágicas muertes agravan el drama vial
Se encienden las alarmas en el cordón frutihortícola por una chinche invasora
Escepticismo de los gobernadores ante el llamado del Ejecutivo
Sin cambio de rumbo, el Gobierno optó por mostrarse más unido
La población mundial, indefensa frente a la contaminación aérea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En vísperas del canje que se apunta a cerrar el Gobierno y mientras florecen los cruces entre oficialismo y oposición por ese tema (ver aparte), un reciente artículo de la consultora Equilibra sumó a la polémica al advertir con datos históricos que, “si bien el tamaño de la deuda no es el ideal, tampoco es excesivamente alto”.
Para llegar a esta conclusión, el texto firmado por los economistas Martín Rapetti y Lorena Giorgio, se detiene en el último dato de la deuda del Tesoro Nacional, de fin de 2022, por U$S 394.000 millones y que equivale a 62% del PBI. Pero como unos U$S 155.000 millones de ese total está en manos del propio sector público, la deuda relevante —neta de esa porción— equivale a 38% del PBI o 43% del PBI si se “neutralizan” las fluctuaciones cambiarias.
Ahora bien, ¿es mucho o poco 43% del PBI?
“Si lo analizamos en perspectiva histórica, el tamaño actual es bastante inferior al que alcanzó en los años previos a la crisis de la convertibilidad (entre 57% en 1999 y 86% en 2001, respectivamente), pero superior al 31% que alcanzó en 2017, antes que se le cerrara el mercado de deuda al gobierno de Mauricio Macri. Es también levemente superior al 40% que los análisis de sostenibilidad de deuda del FMI sugieren como ideal. Una primera evaluación sugiere, entonces, que el tamaño de la deuda es probablemente superior al recomendable, pero no en exceso”, aclaran Rapetti y Giorgio y que la preocupación del mercado no pareciera ser el tamaño actual de la deuda, “sino cómo seguirá la película de acá en adelante”.
Para ello, piden atender tres elementos clave, como son el flujo futuro de vencimientos; el crecimiento futuro de la economía y de las exportaciones; y la evolución futura del déficit fiscal.
De allí concluyen que “el tamaño de la deuda pública no es el ideal, pero tampoco es excesivamente alto; el flujo de vencimientos en moneda extranjera durante los próximos años luce bajo, especialmente si se lo considera en relación a las exportaciones; y, si bien los vencimientos de la deuda en pesos están muy concentrados en el corto plazo, hay razones para pensar que se conseguirá refinanciamiento de buena parte de los tenedores —públicos y privados— y que, en el eventual caso de tensión financiera, el Banco Central intervendrá para evitar una disrupción del mercado y el sistema de pagos”. Pues, “el riesgo de refinanciamiento está vinculado a un reducido grupo de firmas o personas que poseen unos $ 3 billones de letras o títulos, equivalentes a 15% del total de la deuda en pesos”.
Según los especialistas, “el análisis no permite concluir que la dinámica de la deuda sea una bomba de tiempo” y sostienen “que la principal razón detrás de la mala evaluación que hace el mercado de la deuda argentina se asocia a la incertidumbre en torno la evolución futura del déficit fiscal y de las exportaciones”.
Para los economistas de Equilibra, “no resiste debate que el déficit debe eliminarse y luego transformarse en superávit, ni que la economía y las exportaciones deben crecer de forma sostenida” y proponen como estrategia para disminuir la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda “no hacer sonar alarmas sobre bombas de las que no hay evidencia nítida, sino construir consensos políticos que hagan creíble una trayectoria que combine la corrección fiscal con el crecimiento de la economía y de las exportaciones”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí