

Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Domínguez evalúa algunas modificaciones: ¿qué equipo tiene en mente para el clásico?
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
LLA se despega de Espert: "Para votar al Colorado, marcás al Pelado", dicen en un spot
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
En Provincia se comenzará a indicar la primera mamografía a los 40 años
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según un estudio, el área selvática quemada o talada el año pasado en el mundo equivale a un campo de fútbol cada 5” o a la superficie de Suiza. El riesgo amazónico
La Tierra perdió un área de selva tropical virgen equivalente a un campo de fútbol cada 5 segundos en 2022, y más de la mitad de esa destrucción ocurrió en Brasil y Bolivia, según un estudio publicado ayer.
El área total quemada o talada, más de 41.000 kilómetros cuadrados, equivale a la superficie de Suiza o de Países Bajos.
El estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) precisa que se trata de árboles autóctonos y maduros, y que la cifra supone un incremento del 10% respecto al año anterior, según se reportó ayer.
Elaborado a partir de imágenes satelitales, el informe destaca la situación en la cuenca amazónica.
Las pérdidas en Brasil representaron el 43% del total, en Bolivia el 9%. República Democrática del Congo perdió el 13%.
En el caso de Brasil, la deforestación aumentó un 15% en 2022 respecto al año anterior.
LE PUEDE INTERESAR
Coexistieron: dinosaurios y mamíferos placentarios
LE PUEDE INTERESAR
El 15% de los menores realiza actividades domésticas intensivas
El gobierno de Jair Bolsonaro fue muy criticado por los ecologistas en los últimos cuatro años por sus políticas medioambientales. Su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió hacer de la defensa de la Amazonía uno de sus ejes.
Los defensores del desarrollo económico del gigante sudamericano aducen que buena parte de esa deforestación ocurre en tierras privadas.
Los científicos advierten que, si la cuenca amazónica se transformara en sabana, es decir, en una superficie sin árboles, se desconoce las consecuencias para el planeta.
La Amazonía retiene en sus selvas unas 90.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que representa dos veces las emisiones anuales mundiales.
En el caso de Bolivia, la pérdida de selva tropical fue equivalente a unos 4.000 kilómetros cuadrados, un incremento del 32% respecto a 2021.
“La mayor parte de la pérdida ocurrió dentro de las áreas protegidas, que cubren las últimas regiones de bosque primario en el país”, explica el informe.
La producción de cacao, la extracción de oro y los incendios fueron los principales causantes de esa quema o tala.
El WRI, basado en Washington, dispone de su plataforma de información satelital dedicada al control de la deforestación, Global Forest Watch (GFW).
“Estamos perdiendo una de nuestras herramientas más eficaces para combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad y proteger la salud y los medios de subsistencia de millones de personas”, declaró a la prensa Mikaela Weisse, directora de GFW.
Los bosques tropicales destruidos el año pasado liberaron 2.700 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de India, la nación más poblada del mundo, según GFW.
El 2022 fue el cuarto año más devastador para los bosques primarios en dos décadas.
“Desde el cambio de siglo, hemos visto una hemorragia en algunos de los ecosistemas forestales más importantes del mundo, a pesar de años de esfuerzos para revertir esa tendencia”, advirtió Weisse.
A nivel mundial, la vegetación y el suelo absorbieron regularmente alrededor del 30% de la contaminación por CO2 desde 1960, pero estas emisiones aumentaron en la mitad.
“Detener y revertir la pérdida de bosques es una de las opciones de mitigación más rentables que tenemos disponibles hoy en día”, dijo Frances Seymour, principal investigadora de WRI sobre los bosques.
La situación en República Democrática del Congo, uno de los países más pobres del planeta, ilustra la complejidad de la lucha. Los principales motores de la deforestación son la agricultura de subsistencia y la producción a pequeña escala de carbón vegetal. Más del 80% de la población no tiene acceso al suministro de electricidad.
El gobierno ha subastado recientemente permisos de exploración de petróleo y gas, y ha indicado que levantaría una moratoria sobre nuevas concesiones madereras.
En la lista de los diez países que más selva han perdido también están Indonesia (5%), Perú (3,9%), Colombia (3,1%), Laos (2,3%), Camerún (1,9%), Papúa Nueva Guinea (1,8%) y Malasia (1,7%). El resto del mundo combinado representó poco menos del 15% de los bosques perdidos en 2022.
Recientemente, un grupo de científicos y expertos en la crisis climática alertó durante una Conferencia Panamazónica celebrada en la ciudad brasileña de Belén que, de seguir así, el “punto de no retorno” de la selva amazónica se superará en, aproximadamente, 50 años.
El presidente del Panel Científico por la Amazonía y profesor en la Universidad de Sao Paulo, Carlos Nobre, advirtió que las próximas décadas serán clave para el futuro de la selva, especialmente para la zona sur que va desde Bolivia hasta el océano Atlántico.
“Para empezar el punto de no retorno, con la deforestación y el cambio climático continuo, pasarán de 10 a 20 años y se superará en 30 o 50 años con la degradación total del 50 % al 70 % del Amazonas”, aseguró Nobre.
El calentamiento global, la deforestación, la quema de árboles y las presas hidroeléctricas están, según el científico brasileño, detrás del aumento de periodos de sequías y la “sabanización” de la selva.
En la actualidad, el periodo de sequía en la Amazonía sur es de cuatro a cinco meses, casi cinco semanas más que hace 40 años y amenaza con aumentar más de una semana cada década.
Este incremento progresivo de la época seca lleva a una “sabanización”, al superar los seis meses los periodos de sequía, que provoca un aumento de la mortalidad de los árboles y puede suponer una grave pérdida de la biodiversidad del territorio.
Como solución, los especialistas llaman al cese de la deforestación, la reforestación de la Amazonía y la aplicación de un nuevo modelo de bioeconomía, ganadería sostenible y consumo de energías limpias en toda la región, la cual involucra a nueve países.
El cambio de modelo económico requiere, solo en la Amazonía brasileña, una inversión de 2,6 billones de reales (unos 545.000 millones de dólares).
Con todo, sin una reducción de las emisiones de efecto invernadero que frenen el calentamiento global, los especialistas consideran que todos los esfuerzos que se emprendan por salva la selva serán en vano.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí