
Colapinto tras el fiasco de Alpine en la carrea Sprint: "El auto se cayó a pedazos"
Con otra denuncia, escala la polémica por los 24 policías desafectados
¿Quién es la empresa que se encargará de demoler el depósito incendiado en La Plata?
Borracho al volante chocó y volcó en la Región: tenía 1, 31 gramos de alcohol en sangre
Somos apuesta fuerte a ganarle al kirchnerismo en la Cuarta Sección
Sábado nublado con viento y fresco: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Vacaciones de invierno en La Plata: la agenda de este sábado para los chicos
Ya se puede importar vehículos para usos especiales: desde maquinarias hasta motorhomes
Destacan que el consumo de las familias creció 45% y está en su mejor nivel desde 2008
Residencias: hospitales en alerta por el escándalo de los exámenes
Oficial | Rodrigo de Paul jugará en Inter Miami con su amigo Lionel Messi
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Aprevide dispuso derecho de admisión a 10 barras de Gimnasia
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de este sábado 26 de julio
Tras el traumático cierre de listas, el PJ mostró una foto de unidad
La Revolución de 1890: La Plata, del terror a los festejos finales
¡A sólo $9.990! A partir del sábado, pedí "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JAIME ORTEGA CARRASCAL
La detención de seis colombianos como sospechosos del asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio muestra que el crimen transnacional tiene unos tentáculos muy largos que reclutan sicarios y mercenarios capaces de actuar en cualquier parte.
Este crimen trajo a la memoria el magnicidio del presidente haitiano Jovenel Moise, perpetrado el 7 de julio de 2021 por un grupo de 26 mercenarios, entre ellos 18 colombianos, en su mayoría militares retirados, y el asesinato por sicarios del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en la isla colombiana de Barú, donde estaba de luna de miel.
La implicación en los tres homicidios de colombianos, aunque en los casos de Moise y de Pecci hay también gente de otras nacionalidades, es según algunos analistas, en cierta forma consecuencia de la abundante “mano de obra” que ha dejado el conflicto armado interno y la lucha contra las drogas, dos guerras que se han prolongado por décadas en el país.
“Esto no tiene que ver con el hecho de ser colombianos; en la colombianidad no hay nada que justifique la violencia, lo que hay en Colombia es una industria del crimen que está fermentada desde hace mucho tiempo, desde la época de los carteles de la droga en los 80 y a esa industria del crimen ha llegado mucha gente”, dijo el analista Jorge Iván Cuervo, investigador de la Universidad Externado de Colombia.
El narcotráfico creó en los años 80 en Colombia una cultura mafiosa de la cual los sicarios se convirtieron en el brazo armado para la eliminación física de jueces, políticos, periodistas, policías, rivales y todo aquel que supusiera un obstáculo para el negocio, una modalidad criminal que se ha prolongado en el tiempo por el crecimiento de ese problema.
En ese contexto, tres candidatos presidenciales fueron asesinados en menos de un año: Luis Carlos Galán (agosto de 1989), Bernardo Jaramillo (marzo de 1990) y Carlos Pizarro (abril de 1990), en la campaña más sangrienta que recuerde el país, similar a lo que sucede ahora en Ecuador donde, además de Villavicencio, hace menos de tres semanas fue asesinado el alcalde de Manta, Agustín Intriago.
LE PUEDE INTERESAR
Una candidata ecuatoriana denunció otro atentado
LE PUEDE INTERESAR
Ecuador en shock: el crimen de un presidenciable
Según Cuervo, el acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las FARC y el desmonte de los grandes carteles de la droga dejaron a mucha gente “desocupada” pero “la persistencia del narcotráfico” hizo que parte de ellos siguiera trabajando para nuevas mafias, entre ellas las mexicanas, como el Cartel de Sinaloa, que se han extendido a Colombia y otros países de Sudamérica.
“En la medida en que el narcotráfico es un fenómeno transnacional esa mano de obra colombiana, que creció en la industria del crimen, ha sido útil y efectiva para la expansión del crimen organizado en otras regiones”, agregó el experto.
En el caso de Villavicencio, el candidato había denunciado públicamente “una gravísima amenaza de uno de los capos del Cártel de Sinaloa”.
Villavicencio mencionó directamente a alias “Fito”, señalado como jefe de la banda de Los Choneros -así llamada porque tuvo su origen en la localidad de Chone, en la provincia costera de Manabí- relacionada como él mismo lo había denunciado, con el Cártel de Sinaloa.
“El crimen del candidato de Ecuador es una manifestación de que hoy el narcotráfico es un fenómeno transnacional y como tal recluta a quienes tienen mayor capacidad y conocimiento, no por ser colombianos, sino por vivir en Colombia. Si el crimen organizado quiere hacer un atentado como el que se hizo contra Villavicencio se pregunta si hay ecuatorianos dispuestos a eso y seguramente no los va a encontrar”, añade Cuervo.
Según Human Rights Watch (HWR) la violencia desbordada de los últimos meses en Ecuador es consecuencia de la guerra entre dos grandes bandas, Los Choneros y Los Lobos, “en alianza con narcotraficantes colombianos, mexicanos y albaneses” por el control territorial, lo que confirma el carácter transnacional y la globalización de las mafias del narcotráfico.
“El aumento del crimen organizado está poniendo en peligro la vida de los ecuatorianos y sus instituciones. Se necesitan políticas de seguridad urgentes y respetuosas de los derechos humanos para proteger a los ecuatorianos de manera efectiva”, expresó la directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus.
En la misma línea, un informe de junio pasado del centro de pensamiento InSight Crime señaló que “la tasa de homicidios de Ecuador se disparó casi un 500 % entre 2016 y 2022 -quizá el aumento más rápido en Sudamérica-” y añadió que “gran parte de esta violencia está relacionada con el auge del comercio de cocaína y la conveniente ubicación de Ecuador como punto de partida de drogas hacia Europa”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí