Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Un ambiente que necesita preservación

Reserva Natural de Punta Lara: incendios y su impacto en la biodiversidad

Expertos advierten sobre la amenaza que representan las sequías persistentes y la intervención humana. La zona enfrenta desafíos preocupantes ante el delicado equilibrio de su ecosistema

Reserva Natural de Punta Lara: incendios y su impacto en la biodiversidad

Acacia Negra, una especie invasora fuera de control / web

5 de Septiembre de 2023 | 02:52
Edición impresa

El intneso incendio se desató a principios del mes pasado en la Reserva Natural de Punta Lara, generando un nuevo esfuerzo de los bomberos y brigadistas. El fuego, que se originó en un área de difícil acceso, abarcó entre 2 y 3 kilómetros de frente. A pesar de los esfuerzos por controlarlo, las llamas continuaron propagándose durante la noche, llevando a una pausa en el operativo hasta la mañana siguiente.

Aunque no se reportaron heridos ni daños graves en las viviendas cercanas, la Reserva, que forma parte del Programa Educativo Ambiental, enfrenta una lucha constante contra incendios que amenazan su biodiversidad.

El incendio histórico de 2017 y otro que tuvo lugar  también a principios de este año, donde las llamas devastaron alrededor de 350 hectáreas, resaltan la fragilidad del ecosistema frente a dichos desastres. En el último incidente, se vieron afectadas aproximadamente 90 hectáreas. Esta problemática se ve agravada por la prolongada sequía de los últimos años; a pesar de una leve mejoría, la Región continúa enfrentando condiciones extremadamente secas.

“De a poco estamos saliendo de esa sequía de varios años que tuvimos, pero todavía sigue siendo bastante seco. En este último incendio lo que se quemó fue pastizal, que representa la gran mayoría de la reserva. Aproximadamente 60 por ciento es pastizal. Lo que produce tanto tiempo de sequía es que el pasto que deja de crecer muere en pie y cae como materia seca al suelo. Y eso es bastante combustible”, explica Martín Alejandro Colombo, Licenciado en Zoología y Doctor en Ciencias Naturales.

Creen que el origen de este incendio fue por la intervención humana. Los incendios naturales suelen ocurrir durante fenómenos como tormentas eléctricas, en los que el ambiente tiene una capacidad de respuesta y de recuperación. Sin embargo, la sequedad y el hecho de que ocurra en invierno son indicativos de una situación poco natural. “No sabemos si fue a propósito o no, pero sí sabemos que fue la mano del hombre”, explica Colombo. “Definitivamente no es natural que un incendio de esta magnitud suceda en estas épocas, en invierno, en esta parte”.

La Reserva abarca zonas en las que suele haber acampes. “Es una zona de camping que usa mucha gente que va a pescar y muchos incendios se producen ahí, quizás se salen de control. Hay campings por fuera de la Reserva en los que se debería regular un poco más”, solicita el especialista.

VEGETACIÓN NATURAL Y AVES

Los incendios amenazan la vegetación natural y favorecen especies invasoras que desplazan a las nativas. “Uno de los primeros problemas que van a aparecer, no particularmente por este incendio, sino por repetidos incendios, es que se van a quemar áreas de la vegetación natural, que están protegidas y es para la cual la Reserva fue creada, para proteger esas plantas, esas especies. Y eso puede favorecer a otras especies que son las que llamamos invasoras, que se adaptan muy bien al nuevo entorno. Entonces eso va a modificar muchísimo el ambiente”, explica Colombo.

El inconveniente de la flora invasora se ve aumentado por estos estragos que dejan los incendios. “Y el fuego no afecta en igualdad de condiciones, digamos, a todas las plantas. Algunas exóticas de hecho pueden quemarse y seguir en pie y rebrotar. Ese es uno de los problemas; particularmente la reserva de Punta Lara ahora tiene muchos problemas con especies exóticas invasoras que están fuera de control”, agrega.

La acacia negra y el lirio amarillo son ejemplos preocupantes de especies exóticas que han prosperado en la reserva. “La Acacia Negra es una de las más preocupantes, como también el ligustro. Y otra que no es un árbol, es el lirio amarillo. Es una planta que conocemos muy bien porque crecen las en los bordes de los arroyos con una flor amarilla muy linda. Pero es un problema porque reemplaza todas las demás. No deja de crecer más nada”, expresa preocupado Colombo.

Las aves, muchas de ellas en estado de vulnerabilidad, también se ven afectadas, especialmente aquellas que dependen de pastos altos, que han disminuido debido al manejo del suelo para agricultura y ganadería. “La quema de pastizal afecta mucho a los animales que viven allá en la reserva. Hay muchas especies de aves que están clasificadas como vulnerables. Esto quiere decir que están en una categoría de riesgo de extinción. No es, digamos, peligro de extinción. Pero hay muchas especies en Punta Lara que están como vulnerables”.

Colombo cuenta que la escasez de pastizales es un problema general: “Los pastos altos son muy escasos en nuestro país últimamente y varios animales depeden de él”. De hecho, están desapareciendo en toda la Argentina y “esto se debe al manejo del suelo; es decir, a los cambios ocasionados por la agricultura y la ganadería”, sostiene.

Pero estas no son las únicas consecuencias. Otra de las especies que está sufriendo una situación similar es el Federal, una especie de ave que habita en los humedales de Sudamérica. “Es realmente muy linda, muy llamativa, por lo que es capturada para comercio en jaulas, actividad ilegal en toda la Argentina. Está prohibido y es una práctica muy antigua. Lamentablemente está muy incrustada en la sociedad”, especificó el especialista.

Punta Lara es una reserva mixta: “Parte depende del gobierno de la provincia de Buenos Aires y parte está todavía en manos privadas que pueden desarrollar sus actividades cumpliendo ciertas condiciones. Hay zonas de pastizales altos, a los que se trata de proteger, pero también dentro de la misma reserva hay campos en donde se sigue desarrollando ganadería y otras actividades productivas”. El inconveniente, según el zoólogo, es que la ganadería que se desarrolla ahí también elimina estos pastos altos: “Si bien no es un pastoreo intensivo, la vaca al comer no deja crecer el pasto más allá de cierta altura. Y eso ciertamente afecta a muchas aves”.

Para ayudar, es crucial difundir la importancia de la reserva y coordinar con los guardaparques para organizar visitas. “Primero y fundamental es la difusión de este lugar. Una reserva no es un lugar cerrado para que quede como está y nadie se meta sino que protege para que pueda ser aprovechado por todas las personas. Y hay que difundir: esta reserva está muy cerca y es la más grande que tenemos en zona urbanizada en la provincia”, enfatiza Colombo. “Quiero insistir en la visibilización. Es muy difícil enterarse de la reserva. Esta reserva se ve desde la autopista La Plata - Buenos Aires, que la pasa por arriba y por al lado, y no te enterás”, finaliza.

Para coordinar visitas, se puede enviar un mail a rnpuntalara@ambiente.com.ar o telefónicamente al (0221) 466-0396.

La Selva Marginal
En la costa del estuario del Río de La Plata, entre los grandes centros urbanos del Gran Buenos Aires y del Gran La Plata, se encuentra la Reserva Natural Integral Punta Lara (RNPL). Esta reserva conserva un ambiente muy particular: la Selva Marginal
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Mariposa Bandera Argentina / web

Acacia Negra, una especie invasora fuera de control / web

Pájaro Federal, autóctono y amenazado / web

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla