

Una de las tantas clases públicas en la Ciudad/Sebastián Casali
Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Nicoletti impulsa en La Plata el modelo de gestión local de Tandil
Los números de la suerte del jueves 14 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El académico Mariano Ben Plotkin pidió un debate a fondo. Criticó el veto del Gobierno a la ley de financiamiento
Una de las tantas clases públicas en la Ciudad/Sebastián Casali
Doctor en Historia de la Universidad de California, investigador del Conicet y profesor en la Universidad de Tres de Febrero, Mariano Ben Plotkin cuestiona uno por uno los argumentos del gobierno para vetar la ley de Financiamiento Universitario. Según la visión de este académico de dilatada trayectoria, hay que dar el debate para hacer más eficiente y transparente la administración de los recursos de las universidades, “pero de ninguna manera alguien puede quedarse afuera de los estudios universitarios por falta de recursos económicos”.
-Uno de los temas que queríamos abordar en esta entrevista es el del financiamiento de la universidad pública, después de la ratificación del veto presidencial a la ley...
- Hoy el problema más grave es la incertidumbre, porque efectivamente están transfiriendo fondos pero de una manera muy discrecional, a cuentagotas. Y los aumentos que hubo se sabe que son para el gasto de funcionamiento y ese gasto es solo el 10 por ciento de los costos universitarios. El resto es para pagar salarios, y los salarios están recontra atrasados, o sea, estamos todos los meses perdiendo capacidad adquisitiva. Siempre estuvieron bajos pero ahora están a un nivel que no recuerdo una cosa así. Hoy la situación es catastrófica.
- Desde el gobierno hay un planteo que dice que no hay dinero para solventar esos gastos y que son las universidades las que tienen que recortar gastos y mostrar los números, algo que alega no hacen desde hace mucho tiempo.
- Bueno, eso es parcialmente cierto. Es posible que los números estén disponibles en algunas universidades más que en otras y que las universidades deben mejorarse en muchos aspectos, sin duda. Pero la manera no es desfinanciándolas. La manera sería, en todo caso, buscar la forma de que el dinero sea gastado de una manera más eficiente. La universidad, lo mires como lo mires, ha perdido el 35 por ciento de financiamiento en el último año. Entonces me parece que el camino es absolutamente equivocado. Si vos tenés una infección en un dedo, podés tomar un antibiótico y curarte o cortarte el brazo. Yo optaría por lo primero.
- ¿Cómo ve al Conicet?
LE PUEDE INTERESAR
Se celebra en el país el Día del Seguro
LE PUEDE INTERESAR
Semáforos fuera de servicio, un peligro que afecta a distintos barrios
- Lo mismo que para las universidades vale para el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que se confirmó oficialmente hace poco que tenía fondos por cincuenta y pico millones de dólares otorgados por el BID y que no se adjudicaron. Eso no es uso eficiente de los recursos.
- Con las universidades el gobierno reitera el argumento que empleó hace poco para vetar la ley de jubilaciones. Es decir, no hay plata y los que aprueban los aumentos de gasto deben decir cómo se financian.
- Hay muchísimos lugares de donde sacar la plata. Hay que recordar que este mismo gobierno pidió cien mil millones de pesos para la SIDE, por ejemplo. Es el mismo gobierno que sigue dando subsidios obscenos a Tierra de Fuego, simplemente porque el que administraría eso es el hermano del ministro de Economía, una cosa que además el presidente en su campaña dijo que iba a terminar. Estamos todos de acuerdo con que el equilibrio fiscal es importante, pero no a cualquier costo. Definitivamente la educación y la salud no son dos lugares donde se pueden sacar fondos.
- ¿Cómo ves que ha evolucionado esta institución tan importantey tan cara a la historia de la Argentina?
- Es muy difícil hacer una comparación de algo que pasó hace más de 60 años, porque el mundo cambió en estos 60 años. Pero hay que recordar que es una universidad refundada. Es decir, después de que el peronismo se había encargado de desmantelarla.
- ¿A qué te referís?
- A partir de cuando comenzó a sacarle la autonomía y a politizarla. Recordemos por ejemplo que “La Razón de mi vida” (de Eva Perón) era un texto obligatorio. Eso fue en el primer peronismo. Esa universidad fue refundada. Se crearon carreras nuevas, se empezaron a expandir los cargos con dedicación exclusiva, se puso mucho más énfasis en investigación y se puso mucho más presupuesto. Muchos científicos enormemente prestigiosos estuvieron vinculados a esa universidad. Luego esa universidad fue intervenida en el 66 con la dictadura de Onganía y buena parte de sus profesores terminaron en el exterior, incluyendo el que fue mi director de tesis, Tulio Halperín Donghi. Y después, la vuelta al peronismo implicó otra vez una regresión, sobre todo cuando Alberto Ottalagano asume el rectorado, alguien que estaba orgulloso de ser fascista. Y termina de ser destruida por la dictadura. La dictadura fue la hecatombe.
- ¿Y en democracia?
- La universidad que se vuelve a implantar en 1983 fue de alguna manera una nueva refundación, con todo lo que se implicó, y con la vuelta de mucha gente y con la incorporación de gente muy valiosa. Y después, el otro proceso importante es la creación de las universidades en el Conurbano porque le dio la posibilidad a muchísima gente de acceder a estudios superiores, que la UBA por distintos motivos no podía hacerse cargo. Además, algunas de esas universidades, adquieren un nivel de calidad altísimo, reconocido internacionalmente.
- Qué debiera pasar con los estudiantes extranjeros?
- Es un debate que hay que dar porque si no hay ninguna reciprocidad somos una especie de tontos del barrio. Si quiere venir un brasileño o un colombiano, que son la mayor parte de los estudiantes extranjeros, vienen y estudian gratis. Ahora, si yo quiero mandar a mi hijo a Colombia a estudiar, no puede estudiar gratis. Entonces me parece que ahí habría que tener algún tipo de política de reciprocidad.
- Otro de los argumentos del gobierno para cuestionar a la universidad pública es que solo el 10% de la matrícula está integrada por gente de bajos recursos y que los que más la usan son estudiantes de familias acomodadas.
- Habría que ver esos datos, si realmente son así, no lo puedo corroborar. Habría que preguntarse qué pasaría si fuera arancelada, seguramente, ese porcentaje bajaría al 1%. Creo que es un debate que hay que darlo de todas maneras. Quien tiene la posibilidad podría hacer alguna contribución, podría ser voluntario o no. Lo que sí hay que dejar claro, es que, de ninguna manera, la falta de recursos económicos puede ser un motivo para que alguien se quede afuera. Si la idea es arancelarla, en el peor de los casos, debería haber un sistema de becas absolutamente aceitado y transparente.
- En alguna oportunidad dijiste que el Conicet no podía ser una bolsa de trabajo. ¿Cómo observás que está hoy?
- El Es una institución pasible, como todas las instituciones, de ser muy mejorada, creo que hay muchas cosas que uno puede cuestionar del CONICET. Dicho esto, el desfinanciamiento y el ninguneo no es la forma, sino todo lo contrario. Una institución prestigiosísima no solo a nivel argentino, sino a nivel internacional. Es decir, está muy bien ranqueado entre los organismos promotores de la ciencia. Sin embargo el presidente al despreciarlo habló de los seudo intelectuales a los cuales él cree que hay que financiarles la vocación. Y había dicho que había que cerrarlo. Lo que el presidente directamente ignora, es que en los países que él admira muchísimo, Estados Unidos por ejemplo, la ciencia sí, la financian sí muchas veces, instituciones privadas, pero el primer financiador de la ciencia es el Estado Federal.
“
Estamos todos de acuerdo con que el equilibrio fiscal es importante, pero no a cualquier costo. No se puede sacarle fondos a la salud y a la educación”
Mariano Ben Plotkin Investigador, Profesor y Escritor
“Estudiantes extranjeros: si no hay reciprocidad somos una especie de tontos del barrio”
Una de las tantas clases públicas en la Ciudad/Sebastián Casali
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí