

Colapinto voló en la última práctica libre, terminó 13º y se viene la clasificación
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Evacuaron el show de Lali Espósito en San Juan por amenaza de bomba
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Súper Cartonazo por $3.000.000: los números de este sábado 2 de agosto
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El cine nacional atraviesa hoy un momento delicado: su desfinanciamiento ha sido posible gracias a un aluvión de críticas que han puesto en duda su valor, su relevancia y su transparencia. La huella de esas ideas que horadan el cine nuestro, y también la legitimidad de la política y lo público, asoman, interpreta en su último libro el crítico, periodista y poeta José Luis Visconti, en películas de diversa procedencia, forma de producción, tema y masividad, estrenadas entre 2010 y 2020, “la década perdida”.
Así es el título del libro editado por Taipei, y que se presentará hoy en el Festifreak (a las 18.30 en el Pasaje Dardo Rocha), donde Visconti encuentra los rastros de un sentido común neoliberal en el cine de esa década: un libro que va del cine a la política y de la política al cine reflejando ese nuevo-viejo sujeto histórico que emerge y que nos trae directo a este presente.
Aunque, dice Visconti, su tercer libro sobre cine fue escrito antes de la aparición de Milei y su avanzada contra el INCAA, y “todavía no se veía la posibilidad de la emergencia de una agrupación de derecha más radicalizada que lo que había sido Juntos por el Cambio. En todo caso, esas películas podrían pensarse como una siembra silenciosa que está ahí latente, hasta que un determinado cambio de época hace eclosión”.
“Sí es claro”, agrega, “que estaban planteando determinados cambios en una sociedad que ya no se apoyaba en lo colectivo, sino en el individuo, o en el mejor de los casos, en pequeños grupos que se unían para un objetivo común. De todas maneras, algunas películas han continuado en estos años con el camino trazado en esa década: pienso en ‘Granizo’, en ‘Azor’ y en la que quizás sea la película que anticipa la violencia verbal de estos tiempos que es ‘que todo se detenga’”.
El libro se empezó a gestar en 2019, “cuando empiezo a ver rasgos que se repetían en algunas películas argentinas, que estaban señalando un cambio de valores. Sobre todo en la relación que establecemos con el otro en la esfera de lo público”, cuenta su escritor. “La película en la que eso lo vislumbré de manera más clara fue ‘La odisea de los giles’. A partir de ahí, la empecé a conectar con otras películas como ‘Relatos salvajes’ o ‘El hombre de al lado’, que ya había visto, y empecé a ver qué otras películas planteaban universos parecidos”.
- El libro toma diversas películas de esa década perdida. ¿El cine es un vehículo que ayuda a establecer el sentido común de una época, un reflejo involuntario de ese sentido común, un vehículo de resistencia, todas juntas?
LE PUEDE INTERESAR
Liam Payne: la Fiscalía dice que aún no están los estudios
LE PUEDE INTERESAR
“Anita”: la nueva rubia debilidad de Vicuña, que ya es oficial
- Es un poco de cada cosa. Hay películas que reflejan el humor social de una época, como pasa con “Relatos salvajes” y que se podía percibir en las reacciones que generaba en las salas en el momento de su estreno. Pero además de reflejar ese humor social, lo retroalimentan, funcionan como validaciones de la opinión previa del espectador, ya sea de afirmación o rechazo. Hay otras, como los documentales de Sandro Rojas Filártiga o incluso “Esto no es un golpe”, que lo que intentan es cambiar el sentido histórico de un hecho –se trate de Malvinas, el terrorismo de Estado o la rebelión de Aldo Rico de Semana Santa-, planteándose desde una perspectiva ideológica muy clara. Pero con el detalle de que no salen a discutir un relato previo, sino que lo niegan e imponen el propio como único. Por el contrario, aunque no es el tema del libro, las películas que mostraron de manera crítica los resultados de las políticas de derecha en la sociedad fueron unas pocas, como “Planta permanente” o “El cuidado de los otros”.
- La década siguiente ya está llegando a mitad de camino: si la anterior fue la década perdida, ¿cómo pensás que podría llamarse esta década?
- Podría ser una segunda parte de esa década perdida, con el agravante de que el retiro de la producción del INCAA, que recién va a empezar a notarse para el segundo semestre del año que viene, va a hacer que haya menos cine argentino para estrenarse.
- Ante la creación de este nuevo humor social, de ese nuevo-viejo retorno a las ideas neoliberales, muchos en la comunidad del cine y más allá sienten una sensación de derrota e impotencia. ¿Qué puede hacer el cine y la militancia por el cine?
- No sé si la sensación es de derrota, sí de cierta impotencia. Lo que advierto desde el comienzo de esta gestión es el armado de una trampa de la que todavía no se encuentra la salida. Porque si no se produce cine, se está afianzando el argumento del gobierno de que se dependía con exclusividad de los fondos del INCAA. Y si se produce, de la forma que sea, también se le estaría dando la razón a que no era necesario que el Estado subsidiara la actividad. Pero cuando no interesa la producción cultural por sí misma, no parece haber mucha vuelta. De todas maneras, lo que creo es que hay que tratar de seguir produciendo, de formas más modestas y pequeñas tal vez, con mayores esfuerzos, y quienes ejercemos el periodismo y la crítica, debemos darle más espacio, más cobertura, a ese cine que de otra manera, nadie conocería. Esa creo que debería ser nuestra militancia compartida para que el cine argentino no desaparezca.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí