

El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y grados desde el 2016.
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
VIDEO. ¡$8.000.000! El Súper Cartonazo se hace gigante: mañana sale la tarjeta gratis con EL DIA
Comenzó el proceso de armado y distribución de urnas para las elecciones en Provincia
Condenaron a 19 años de prisión a la expareja de Julieta Prandi y lo detuvieron
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Docentes universitarios retoman la huelga: clases afectadas en facultades y colegios de la UNLP
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un relevamiento de las evaluaciones de desempeño escolar entre 2016 y 2023 expone un creciente deterioro de la educación en el país, donde cada vez son más los alumnos que no consiguen adquirir nociones básicas
El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y grados desde el 2016.
La palabra preocupante es una de las que más se repite en “¿Qué aprendimos de Aprender?”, un informe sobre el desempeño escolar difundido por el Observatorio Argentinos por la Educación y la asociación civil Educar 2050 días atrás.
En el documento, que repasa los resultados de esas pruebas censales entre 2016 y 2023, se advierte por ejemplo que entre 3 y 5 de cada 10 estudiantes de 6to grado de primaria tienen un nivel de conocimiento básico (o por debajo de él), dependiendo de la materia. La situación es inquietante en matemática, donde la mitad de los alumnos no supera estos niveles.
En secundaria, la proporción de estudiantes que no logra aprendizajes mínimos es todavía más alta: en 5to/6to año, entre 4 y 8 de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel básico o por debajo de él, dependiendo de la asignatura. También aquí, la situación más crítica se da en matemática: 8 de cada 10 tienen bajos rendimientos.
Peor aún, “dada la baja cobertura de las pruebas censales en este año, es probable que el porcentaje de niños y adolescentes sin aprendizajes mínimos sea aún más alto”, alertan los autores del informe.
Como se desprende de él, el deterioro se profundizó con el correr de los años. El porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y grados desde el 2016, excepto en Lengua de 5to/6to año.
“En todas las materias y grados, los aumentos más grandes en estos porcentajes se dieron durante el comienzo de la pandemia. De hecho, los porcentajes de estudiantes en estos niveles todavía no han regresado a niveles prepandemia y en varios casos superan los niveles del 2016, cuando se realizó la primera administración de las pruebas Aprender”, puntualiza el documento que tiene las firmas de Alejandro Ganimian (Escuela de Educación de Harvard / Universidad de Nueva York) y Verónica Mesalles (Universidad de Nueva York).
LE PUEDE INTERESAR
Una inyección semestral podría ayudar a terminar con el sida
“En algunos casos, esto es porque todavía no se ha vuelto a evaluar a los estudiantes desde los incrementos en los niveles más bajos durante la pandemia”, aclaran.
En este escenario, el porcentaje de estudiantes que alcanza aprendizajes de excelencia es pequeño. Sólo entre 1 y 3 de cada 10 estudiantes están en el nivel avanzado. Estas cifras han disminuido con respecto a 2016 y son mucho más bajas aún en las pruebas internacionales. En Matemática, en el último año de secundaria, la mitad de las jurisdicciones argentinas no tiene estudiantes en el nivel más alto.
Otro punto en el que se hace hincapié es en las asimetrías significativas entre el desempeño de los estudiantes más pobres y los más ricos. La brecha entre alumnos del nivel socioeconómico más bajo y más alto es de entre 29 y 36 puntos; aumentando en Lengua y reduciéndose en Matemática.
Además de brindar un alarmante cuadro de situación sobre la educación argentina, las pruebas Aprender “han permitido consolidar una cultura de la evaluación, la frecuencia se volvió más previsible y se puso el foco en Lengua y Matemática”, destaca el estudio.
“Sin embargo -aclara-, sigue habiendo desafíos significativos en la cobertura de las pruebas, los bajos niveles de desempeño de los estudiantes y las brechas de aprendizaje”.
En ese sentido, el documento recuerda que desde 2016, Aprender se aplica todos los años, alternando entre la evaluación censal de primaria (en 6° grado) y la de secundaria (en 5° o 6° año, según la jurisdicción).
En primaria, las pruebas fueron mejorando su cobertura (es decir, más estudiantes son evaluados), pero en secundaria, 1 de cada 4 alumnos no participa y ese déficit afecta la representatividad de los resultados, así como la posibilidad de hacer comparaciones en el tiempo.
“El operativo Aprender ha tenido varios logros -entre ellos, alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año-. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, reflexiona Alejandro Ganimian, coautor del informe.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí