En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
¡Feliz cumple, La Plata! La agenda de los festejos por los 143 años de la Ciudad
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Ordenan decomisar los bienes de Cristina por la causa que está presa
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Alberto Fernández, más complicado por la contratación de seguros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Nacido en la actual Croacia, Vucetich se radicó en Argentina en 1882
Aunque no fue el primero en estudiar las impresiones dactilares, Juan Vucetich -un inmigrante astro-húngaro que en 1882 se instaló con su familia a nuestro país- descubrió el verdadero poder de las huellas digitales para resolver crímenes hasta la fecha irresolubles sentando así las bases de una disciplina que tendría impacto a nivel mundial.
Tras radicarse en La Plata e ingresar en 1888 a la Policía Bonaerense como “meritorio” en tareas de contaduría, Vucetich conoció el trabajo del antropólogo inglés Francis Galton, uno de los pioneros del estudio científico de las impresiones dactilares y, fascinado por él, comenzó a desarrollar su propio método de identificación.
A partir de cuatro formas que se repiten en las huellas (arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos) y con las impresiones dactilares reunidas entre reclusos alojados la cárcel de La Plata, creó en 1891 el primer registro dactiloscópico del mundo.
Su primer gran reconocimiento tuvo lugar en 1892, tras el brutal asesinato de dos niños de 6 y 4 años en el entonces poblado de Necochea, para cuya investigación se lo convocó.
Aunque en un principio se sospechaba que el autor de los asesinatos era un hombre llamado Ramón Velásquez, amigo de los padres de los niños, Vucetich pudo establecer con su método que la huella dactilar ensangrentada que la policía había hallado en la escena del crimen no correspondía con él.
Para sorpresa de la policía la huella coincidía con una de la madre, quien afirmaba no haber tocado los cuerpos ensangrentados de sus hijos. Al ser confrontada con la prueba, la mujer, que se llamaba Francisca Rojas confesó ser la autora de aquel crimen atroz.
LE PUEDE INTERESAR
La regla del 80 por ciento
LE PUEDE INTERESAR
Se llevó a cabo el segundo encuentro de Sogueros en La Plata
El episodio quedó en la historia por tratarse de la primera vez que se utilizaba con éxito la identificación de huellas dactilares en una investigación así.
Con ese notable debut, Juan Vucetich logró que la dactiloscopia comenzara a ser reconocida como una ciencia útil para la identificación humana, desplazando el viejo método antropométrico. Y en 1896 creó el Sistema Dactiloscópico Argentino que la provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente en 1903.
Con todo, los alcances de su método, al que llamó “dactiloscopia comparativa”, no quedaron circunscriptos a la criminalística. Con el tiempo dio origen también a la Cédula de Identidad, el primer documento identificativo que luego fue adoptado por países como Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí