

Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
GUSTAVO MARANGONI
Por GUSTAVO MARANGONI
Son semanas donde el gobierno disfruta de una fiesta financiera: suben los activos de riesgo, aumentan las reservas, baja la brecha cambiaria y el riesgo país desciende aceleradamente. A ello se suma una baja de la inflación mejor a la esperada.
La otra cara de la luna, mucho menos amable, se traduce en un fenomenal desplome de la actividad económica (industria, comercio, construcción), la fuerte caída de los ingresos de jubilados, asalariados formales e informales, la pérdida de puestos de trabajo y la reapertura del siempre incómodo debate sobre el atraso cambiario.
El humor social aguanta (aún no pega el aumento de tarifas), mientras el esquema cambiario va acumulando mayores cuestionamientos.
El ministro de Economía lo niega y el propio Presidente señala que resulta innecesario devaluar pues el mercado está encontrando un precio de equilibrio expresado en la coincidencia entre el dólar oficial y el paralelo libre. Se puede entender la necesidad de enfatizar la estabilidad del tipo de cambio por la importancia que le está dando “Toto” Caputo como instrumento complementario de la desinflación. Mientras tanto, semana a semana crece la preocupación desde diversos sectores sobre los riesgos del “súper peso”, que implica un proceso pernicioso de aumento de los costos en dólares, servicios caros y falta de incentivos para exportar con el correspondiente compromiso del frente externo por el menor dinamismo exportador y las dificultades para sustituir importaciones y ahorrar divisas.
A la preocupación de exportadores, inversores, mercado local, FMI y muchísimos economistas, se sumó la voz de Domingo Cavallo, quien fue tajante al afirmar que resulta necesario ir acomodando el ritmo de devaluación al crecimiento de los precios. Estos siguen altos y consumieron prácticamente todo el colchón cambiario luego de salto de diciembre (118 por ciento).
Ya estamos en casi en niveles predevaluación. Una economía con gran debilidad de reservas como la nuestra (aunque estén mejorando), sin flujo de inversiones significativas (ni reales ni financieras), sin fondos frescos (justamente por las dudas cambiarias) y sin reformas por competitividad (que están frenadas por la debilidad del oficialismo en el Congreso), no puede funcionar sostenidamente con el actual tipo de cambio real.
LE PUEDE INTERESAR
Ganancias: definen el piso mínimo y no sería retroactivo
LE PUEDE INTERESAR
Las ventas minoristas siguen en caída y ya impactan las tarifas
Más aún, si se plantea en un horizonte próximo una desarticulación del cepo y unificación. Cierto es que no estamos en los niveles ridículos de la peor etapa de apreciación de Macri ni de los últimos años del kirchnerismo (que serían valores de alrededor de $ 500 a $700 actuales para el tipo de cambio oficial) y que tampoco se necesitan los valores de sobre reacción ante episodios de crisis, como octubre de 2020 o julio de 2022, donde el CCL a valores actuales representaba casi $ 2.000.
Pero períodos más normales se han ubicado por lo menos 20 por ciento superiores al dólar oficial actual. Puede decirse que la devaluación tuvo éxito inicial ya que no desató una estampida de precios imparable.
También se puede reconocer que todos los planes de estabilización han tenido en su momento algún tipo de ancla cambiaria, más o menos fuerte, que ha ayudado al proceso de desinflación.
Sin embargo, para que las apreciaciones funcionen tienen que ser sostenibles. Para ello no deben alimentar expectativas de devaluación. Y la regla de acomodar al 2 por ciento mensual el tipo de cambio oficial conviviendo con inflación de dos dígitos y tasas de interés en 6 por ciento multiplica las dudas. Marzo se encamina a cerrar con un IPC en torno al 11 por ciento/12 por ciento mensual, mientras que abril parece ser una gran incógnita por el impacto de tarifas.
TRES MESES CLAVES
Entramos en un trimestre crucial que pondrá a prueba el acompañamiento de la opinión pública. El gobierno sostiene que puede seguir su camino pues los mercados apoyan. La apuesta detrás de esta estrategia es bajar la inflación más rápido, y quizás sorprender adelantando la apertura del cepo y la consecuente unificación del mercado cambiario vía una competencia de monedas muy sui generis.
Los riesgos están presentes y siembran interrogantes. La desinflación puede costar más de lo pensado ya que la inercia sigue alta, faltan reacomodamientos de precios relativos y segundas rondas en los costos. Además, en algún momento, los salarios tendrán que reaccionar más al alza.
Hasta aquí la administración libertaria, ferviente defensora de la desregulación, utiliza la no homologación de las paritarias que le disgustan para impugnar los acuerdos libres entre empresarios y trabajadores.
Por presión social, o por necesidad de estimular el consumo, más temprano que tarde esa determinación tendrá que ser reexaminada.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí