
Senado: desactivan los decretos de Milei que disolvía Vialidad Nacional y otros organismos
Senado: desactivan los decretos de Milei que disolvía Vialidad Nacional y otros organismos
La Plata: jugaba a la play, discutió con su suegro por la cena y lo atacó a puñaladas
Habilitaron la onda verde en Camino Centenario: qué tramo comprende y cuál es la velocidad máxima
Se conoció el parte médico de Eric Meza: por cuánto tiempo lo pierde Estudiantes
Anuncian el comienzo de la obra de la bajada City Bell de la Autopista La Plata
El Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a Alejandro Vilches
EN IMÁGENES.- Así avanza la reconstrucción del Parque Saavedra de La Plata
Audiencia definitoria en la antesala del juicio por el crimen del docente en La Plata
Senado: debaten el financiamiento de universidades y hospitales pediátricos
Milei: "Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo"
VIDEO. A Feinmann lo golpearon en la puerta de la radio: quién es el dirigente sindical que lo atacó
Provincia autorizó un aumento a las jubilaciones y pensiones mínimas que paga el IPS
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
El final definitivo: Gime Accardi y Nico Vázquez firmaron el divorcio en medio del escándalo
El Polaco fue internado de urgencia y se pierde el viaje de egresados de su hija: cómo está su salud
La muerte de Matthew Perry: una historia de terror que tiene a su villana: la Reina de la ketamina
Caso Mieres: el tercer sospechoso por el crimen se negó a declarar
Conocé el listado final a residencias 2025: puntos extra para quienes estudiaron en el país
Conmebol desmintió el comunicado con duras sanciones para Independiente y Universidad de Chile
Fiesta Tricolor en Plaza Moreno de las colectividades colombiana, ecuatoriana y venezolana
La Plata, al ritmo de la Pachamama: finde de música, feria y celebración con la "Posta Querandíes"
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Una protesta de manteros complicaba el tránsito en distintos puntos del Centro
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aunque el 85% de los estudiantes que están en el último año de la Secundaria manifiesta intenciones de seguir formándose en el nivel superior, solo la mitad lo hace y la mayoría pertenece al nivel socioeconómico más alto
“¿Qué querés ser cuando seas grande?” Acaso esa sea una de las preguntas que más escuchan niños y adolescentes y a la que, muchas veces dubitativos y sin mayor convicción, responden. Algunos dirán que docentes; otros que ingenieros, abogados, médicos o periodistas; estarán también aquellos que se imaginarán en un comercio, detrás de un mostrador o vendiendo lo que sea. Probablemente, se conjuguen allí una mezcla de vocación y deseos personales con mandatos familiares. En cualquier caso, estará siempre el anhelo de intentar ser los mejores en lo que se propongan, de profesionalizarse, de estudiar para lograrlo. De hecho, más de 8 de cada 10 jóvenes quiere seguir una carrera al terminar la Secundaria, pero solo la mitad lo hace y la mayoría pertenece al nivel socioeconómico más alto.
Puntualmente, el 85 por ciento de los estudiantes que está en el último año de la escuela expresa sus intenciones de seguir cursando estudios superiores y el 65 por ciento dice que quiere trabajar luego de terminar la escuela. Sin embargo, muchos no logran concretar esos planes: entre los jóvenes de 19 a 25 años que concluyeron la Secundaria, solo 4 de cada 10 (38 por ciento) estudian y 4 de cada 10 (38 por ciento) trabajan.
Los datos surgen del informe “Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina” publicado por el Observatorio Argentinos por la Educación. El documento lleva las firmas de Mario Oporto (Universidad Nacional de Luján), Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Para dimensionar las expectativas de los jóvenes que egresan del colegio, los autores utilizaron las respuestas que los alumnos del último año de secundaria dieron en cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2022. En tanto que para relevar las trayectorias educativas y laborales se tomaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2023.
De esos análisis se desprende que los jóvenes que están a punto de terminar la Secundaria dicen querer continuar con sus estudios: el 33 por ciento del total de los alumnos del último año de secundaria planea solo estudiar, el 52 por ciento estudiar y trabajar, el 12 por ciento solo trabajar y el 3 por ciento tiene otros proyectos: en total, el 85 por ciento planea estudiar y el 65 por ciento trabajar.
Sin embargo, entre los jóvenes de 19 a 25 años 3 de cada 4 (74 por ciento ) han terminado la escuela secundaria. Y en esa franja etaria, apenas un 25 por ciento se dedica solo a estudiar, un 13 por ciento trabaja y estudia, un 25 por ciento solo trabaja y un 12 por ciento no trabaja ni estudia. Esto implica que nada más 4 de cada 10 jóvenes (38 por ciento ) de 19 a 25 años continúan sus estudios tras finalizar la escuela secundaria.
LE PUEDE INTERESAR
Sin precedentes: en La Plata hay al menos cinco índices para actualizar los alquileres
LE PUEDE INTERESAR
Por el mal uso de los ascensores crecen los riesgos de accidentes
A la par, las oportunidades educativas y laborales están íntimamente ligadas con las posibilidades económicas de cada alumno. Entre los jóvenes del decil más alto, son más los que logran concretar sus expectativas: el 51 por ciento se dedica a estudiar (el 27 por ciento solo estudia y el 24 por ciento también trabaja), mientras que el 68 por ciento trabaja (41 por ciento solo trabaja y 27% trabaja y estudia en el nivel superior). En cambio, en los sectores más bajos el porcentaje de quienes siguen estudiando disminuye a 21 por ciento: el 19 por ciento solo estudia y el 2 por ciento también trabaja, mientras que un 12 por ciento solo trabaja.
“A pesar de las dificultades, en el decil más pobre el 72 por ciento de los estudiantes de último año de Secundaria aspira a seguir estudios superiores. Comparando con el más rico, un porcentaje similar busca combinar estudios con trabajo, acorde con la tendencia global. Sin embargo, la realidad de los jóvenes de 19 a 25 años con secundario completo en ambos extremos de la distribución es muy diferente. Dado que la combinación de trabajo y estudio a nivel superior es cada vez más prevalente, resulta lógico reconsiderar el papel de la integración de pasantías y prácticas laborales remuneradas en los programas académicos para mitigar estas desigualdades y satisfacer las expectativas de todos los estudiantes”, propone Soledad Giardili, profesora e investigadora de la Universidad de Edimburgo.
El informe aporta otro dato de relevancia. El 26 por ciento de los jóvenes argentinos no terminó la escuela y esto impacta en la probabilidad de acceder a trabajos de calidad, que es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.
De acuerdo al citado estudio, el 13 por ciento de los jóvenes de entre 19 y 25 años tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio) al concluir la secundaria. En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto representan sólo el 2 por ciento de los jóvenes de 19 a 25 años. Entre los jóvenes del segmento más alto, el 41 por ciento son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 1 por ciento en el peldaño más bajo.
“Sabemos que la inserción laboral es un problema, pero este estudio brinda datos concretos que suman una variable más: el problema de la inserción se potencia entre los jóvenes de sectores socioeconómicos bajos. ¿Cómo se explican estas diferencias? Hay que prestar atención al peso diferencial que tiene la Secundaria a la hora de acceder a empleos de calidad en jóvenes. Incluso, entre los jóvenes que se encuentran en el sector más rico, menos de la mitad consiguen empleo de calidad. Resulta alarmante cómo esto se profundiza entre quienes pertenecen a sectores socioeconómicos menos favorables”, advierte Guillermina Laguzzi, especialista en Educación y Trabajo de la Organización de Estados Iberoamericanos, y propone: “Para que la condición de origen de los jóvenes en Argentina no resulte una condena, hay que trabajar en convertir las expectativas de estudiar y trabajar en una realidad”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí