Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Piedra libre para las ranas que estaban “fuera del radar”

Piedra libre para las ranas que estaban “fuera del radar”
9 de Noviembre de 2025 | 03:45
Edición impresa

Un equipo de científicos descubrió dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Las ranas, de colores rojizos, fueron encontradas hace pocas semanas en un ecosistema de bosques del Parque Nacional Yanachaga Chaemillén, ubicado a 3.280 metros de altitud en la región Pasco.

“Este descubrimiento destaca la importancia de los bosques de la Cordillera de Yanachaga, que son ecosistemas frágiles que albergan una alta diversidad de especies endémicas”, destacó Sernanp en un comunicado.

Los anfibios fueron denominados por los científicos “Phrynopus manuelriosi” y “Phrynopus melanoinguinis”. Las nuevas especies se distinguen por presentar tubérculos en los párpados, así como una coloración rojiza y negra en la ingle. Tienen un tamaño de entre 11 y 27 milímetros.

El descubrimiento fue realizado por investigadores de la organización internacional Rainforest Partnership y el Instituto Peruano de Herpetología.

El Parque Nacional Yanachaga Chaemillén, cuya superficie es de 122.000 hectáreas, es considerado como un punto caliente o “hotspot” por la riqueza biológica que alberga, con más de 600 especies de aves y numerosas especies de anfibios.

Para el público general, este hallazgo tiene varios puntos de interés: revela que incluso en áreas ya protegidas existen especies sin documentar, lo que amplía nuestra comprensión de la biodiversidad. Y enseña que la conservación de ecosistemas únicos —como los bosques enanos del parque— es clave para proteger organismos endémicos.

Además, refuerza el rol de la ciencia colaborativa en la descripción de especies que pueden tener implicancias para la conservación, la educación ambiental y el patrimonio natural del país. En resumen, el descubrimiento de Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis aporta nueva luz sobre la riqueza biológica de los Andes centrales del Perú y establece un mensaje claro: conservar estas áreas no es solo una cuestión de preservar paisajes, sino de salvaguardar formas de vida recién descubiertas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla