Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El maíz cierra la campaña sin daños por chicharrita, aunque la plaga sigue en aumento

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo confirma un crecimiento esperado de la chicharrita, pero sin impacto significativo en los cultivos gracias al manejo temprano y el avance fenológico del grano

El maíz cierra la campaña sin daños por chicharrita, aunque la plaga sigue en aumento
6 de Abril de 2025 | 11:46

Escuchar esta nota

La campaña de maíz 2024/25 entra en su etapa final sin registrar daños significativos por Dalbulus maidis, conocida como chicharrita, a pesar del aumento esperado de la plaga en todas las regiones maiceras del país. Así lo señala el 16° informe de la Red Nacional de Monitoreo, elaborado a partir del seguimiento en 361 localidades entre el 14 y el 28 de marzo.

Según el relevamiento, el crecimiento poblacional de la plaga se concentró especialmente en las zonas endémicas del NOA y el NEA, lo cual era previsible para esta etapa del año. Sin embargo, la mayoría de los cultivos ya superó las fases críticas de desarrollo: “Alrededor del 90% del maíz se encuentra en estados fenológicos reproductivos o ya fue cosechado”, destaca el informe, lo que significa que la etapa de susceptibilidad al complejo del achaparramiento ya quedó atrás.

A diferencia de la campaña anterior, esta vez los productores estuvieron más preparados. Ante las primeras detecciones del vector, implementaron medidas de control adecuadas que evitaron mayores consecuencias. En este ciclo, las pérdidas en el rendimiento del maíz se debieron más a factores climáticos, como sequías e inundaciones, que a la acción de la plaga.

De todos modos, los especialistas insisten en no bajar la guardia. “Es clave no abandonar los monitoreos, no solo con trampas, sino también con inspección directa en cultivos, para ver cómo fluctúan las poblaciones y dónde quedan focos con potencial de daño para las próximas campañas”, advirtió Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

El seguimiento continuará en los próximos meses con el objetivo de generar datos que permitan anticiparse a futuros brotes y mejorar las decisiones de manejo sanitario en la producción de maíz.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla