Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |“NO LOS QUEREMOS”, DIJO TRUMP

EE UU se “blinda”: restringe a viajeros de 19 países

No permitirá o limitará el ingreso a ciudadanos de naciones como Cuba y Venezuela. Argumenta razones de seguridad. La medida rige desde el lunes próximo

EE UU se “blinda”: restringe a viajeros de 19 países

Comercios en el barrio Pequeña Haití, en Miami / AP

6 de Junio de 2025 | 01:48
Edición impresa

Donald Trump reactivó ayer una política emblemática de su primer mandato al anunciar que se prohibirá la entrada a EE UU a ciudadanos de 12 países y que los de otros siete enfrentarán restricciones.

La medida se aplicará desde las 00:01 horas del lunes, un margen que evita el caos que se desató en los aeropuertos de todo el país cuando una iniciativa similar entró en vigor en 2017 sin que prácticamente hubiese aviso previo.

Trump, quien al asumir la presidencia por segunda vez en enero indicó que tenía planes para un nuevo veto, parece estar en una posición más firme esta vez después de que la Corte Suprema se pusiera de su lado.

Algunos, pero no todos, de los 12 países también aparecieron en la lista de naciones afectadas en el primer mandato de Trump. La nueva prohibición incluye a Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Habrá restricciones más estrictas para los visitantes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

En un video publicado en redes sociales, Trump vinculó la nueva iniciativa al ataque terrorista del domingo en la ciudad de Boulder, Colorado, diciendo que subrayaba los peligros que representan algunos visitantes que se quedan más allá de la duración de sus visas.

El sospechoso de cometer el ataque es de Egipto, un país que no está en la lista. El Departamento de Seguridad Nacional dice que se quedó más tiempo del permitido con una visa de turista.

Trump indicó que algunos países tienen procedimientos de selección y verificación “deficientes” o históricamente se han negado a aceptar de vuelta a sus propios ciudadanos.

Sus hallazgos se basan ampliamente en un informe anual de Seguridad Nacional sobre turistas, visitantes de negocios y estudiantes que llegan por aire y mar y se quedan más tiempo del autorizado en sus visas. “No los queremos”, manifestó Trump.

La inclusión de Afganistán enfureció a algunos partidarios de apoyar al país que han trabajado para reasentar a su población. La prohibición hace excepciones para los afganos con Visas de Inmigrante Especial, que en su mayoría trabajaron estrechamente con Washington durante la guerra de dos décadas en el país.

Afganistán también fue una de las naciones con más refugiados reasentados, con aproximadamente 14.000 llegadas en un período de 12 meses hasta septiembre de 2024. Trump suspendió el reasentamiento de refugiados su primer día en el cargo.

El mandatario escribió que Afganistán “carece de una autoridad central competente o cooperativa para emitir pasaportes o documentos civiles, y no tiene medidas adecuadas de selección y verificación”. También citó el número excesivo de sus ciudadanos que se quedan más tiempo en Estados Unidos del autorizado en sus visas.

Haití, que esquivó la prohibición en el primer mandato de Trump, fue incluido ahora debido a sus altas tasas de exceso de permanencia y al gran número de habitantes que llegaron de forma ilegal al país.

Los haitianos siguen huyendo de la pobreza, el hambre y la inestabilidad política, que se agrava mientras la policía y una misión respaldada por Naciones Unidas luchan contra un aumento de la violencia de pandillas, las cuales controlan al menos el 85% de la capital, Puerto Príncipe.

“Haití carece de una autoridad central con suficiente disponibilidad y difusión de información policial necesaria para garantizar que sus ciudadanos no socaven la seguridad nacional de Estados Unidos”, escribió Trump.

Asimismo, la Casa Blanca calificó a Teherán como “patrocinador estatal del terrorismo” y prohibió visitantes excepto aquellos que ya tienen visas o que llegan con las visas especiales que el país emite para minorías que enfrentan persecución.

Otros países de Medio Oriente en la lista -Libia, Sudán y Yemen- tienen conflictos civiles en curso y territorios supervisados por facciones opuestas. En Sudán hay una guerra en curso, mientras que la de Yemen está en gran medida estancada y las fuerzas libias permanecen armadas.

La lista es el resultado de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero, la cual pedía que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, y el director de Inteligencia Nacional, elaboraran un informe sobre las “actitudes hostiles” hacia EE UU, y si el ingreso de personas de ciertos países representaba un riesgo para la seguridad nacional.

Durante su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en enero de 2017 que denegaba la entrada a EE UU a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen.

Fue uno de los momentos más caóticos y confusos de su presidencia. A los viajeros de esas naciones no se les permitía abordar sus vuelos hacia EE UU o eran detenidos en aeropuertos estadounidenses después de aterrizar. Entre ellos había estudiantes y profesores, así como empresarios, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares. La orden, a la que solía llamarse la “prohibición hacia los musulmanes” o la “prohibición de viajes”, fue reformulada en medio de impugnaciones jurídicas, hasta que la Corte Suprema confirmó una versión en 2018. La medida afectó a diversas categorías de viajeros e inmigrantes de Irán, Somalia, Yemen, Siria y Libia, además de norcoreanos, al igual que a algunos funcionarios del gobierno venezolano y sus familias.

Trump y otros han defendido el veto inicial, alegando cuestiones de seguridad nacional, que su propósito era proteger al país, y que no estaba fundamentado en un sesgo antimusulmán. Sin embargo, el presidente había pedido un veto explícito a los musulmanes durante su primera campaña para llegar a la Casa Blanca.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla