
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTIN TETAZ (*)
Por Twitter: @martintetaz
La demanda agregada de la economía, que en el corto plazo es la que determina el nivel de ocupación, depende de cuatro locomotoras; el consumo, la inversión, el gasto público y el sector externo.
El sector externo, como resultado de la combinación de la salida del cepo y la devaluación, achicó el déficit del primer trimestre del año pasado, empujando ligeramente la demanda. Crecieron tanto las exportaciones, como las importaciones, pero las ventas al exterior lo hicieron el doble (20%) que las compras afuera (10%). La devaluación, se sabe, tiene un impacto más inmediato sobre las importaciones mientras que su efecto sobre las exportaciones es de más largo plazo. En este caso particular la remoción del cepo compensó el mayor precio de los bienes importados y por eso asistimos a una suba en el volumen de las compras afuera.
Las inversiones, que siempre han sido el componente más volátil de la demanda, estaban esperando un cambio en lo que Keynes denominaba el “clima de negocios”, que claramente está mucho más despejado luego de la salida del defalut, pero que quedará más claro cuando baje la inflación, y se resuelva el tema del INDEC, que, junto con la solvencia de las metas fiscales, son las variables que hoy aportan incertidumbre radical al sistema.
El gasto público base caja (lo efectivamente pagado) crece al 31,3% interanual, lo que indica que el sector publico lejos de contraerse, empujará también, porque los ingresos fiscales crecen al 29,2% contra similar período del año pasado.
La pegunta del millón es que ocurrirá con el consumo. Si miramos los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas minoristas cayeron 4,8% en el primer cuatrimestre del 2016, aunque de manera curiosa suben mucho las ventas de autos y de propiedades.
Para entender lo que está pasando en estos rubros tan importantes, no solo por su peso específico, sino porque son consumos aspiracionales, que normalmente se asocian a un mayor bienestar, es preciso entender que el cepo limitaba mucho la posibilidad de comprar propiedades, puesto que nadie conseguía los dólares para las operaciones, al tiempo que las empresas automotrices no contaban con divisas para importar autopartes y no podían por tanto fabricar vehículos, ni mucho menos importarlos.
Un cliente de una conocida concesionaria de Buenos Aires me decía el año pasado, cuando las ventas no podían recuperarse del 35% que se habían desplomado en 2014, que el problema no era que no hubiera demanda, sino que, a pesar de los pedidos, no tenían autos para ofrecerle a los clientes.
Más allá de los casos particulares de autos y casas, el resto del consumo cae porque producto de la alta inflación con salarios que están congelados desde mediados del año pasado, la capacidad de compra del bolsillo se encuentre fuertemente resentida
Removido el cepo, las escrituras celebradas por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires subieron un 13,8% en el primer trimestre y números similares se manejan en el interior del país. Los patentamientos de autos, por su parte, también escalaron casi un 14% en abril y acumulan un 4,9% en el primer trimestre.
Más allá de los casos particulares de autos y casas, el resto del consumo cae porque producto de la alta inflación con salarios que están congelados desde mediados del año pasado, la capacidad de compra del bolsillo se encuentre fuertemente resentida. Las paritarias 2015 cerraron con una expectativa de inflación del 2% mensual y desde diciembre hay prácticamente el doble. Sumando además el shock de las tarifas, hoy los salarios están un 10% por debajo de lo que los consumidores esperaban. Eso es lo que explica la contracción en el consumo
Sin embargo, la mayoría de las paritarias se están cerrando por encima del 30% y en muchos casos retroactivo a marzo, con lo que el sueldo de junio traerá alegrías por partida doble; será más alto y además tendrá una especie de “aguinaldo” por la suma de los aumentos de los meses anteriores. Como julio también vendrá con el tradicional sueldo anual complementario, los consumidores harán pie a mitad de año y entonces a partir de agosto la actitud hacia las compras dependerá de las expectativas de inflación en la segunda parte del 2016, porque todos saben que los aumentos del primer semestre ya ocurrieron y nada se puede hacer con ellos, al tiempo que recién los gremios se sentarán a negociar las próximas paritarias, en marzo del 2017.
Por eso el gobierno se juega la vida en su éxito para bajar la inflación fuertemente en el segundo semestre del año. Si como planteó el Presidente del Banco Central en su reciente Informe Monetario, el aumento de los precios se acomoda en sintonía con lo que espera el mercado financiero, en torno al 1,5% mensual para septiembre, puede que la inflación sea menor a la esperada por los consumidores para lo que resta del año, lo cual empujaría fuertemente el consumo, permitiría reestablecer el clima de negocios y catapultaría la recuperación de la inversión.
Pero si la inflación no baja, no habrá recuperación del consumo y será difícil que despegue la inversión, con lo que la reactivación podría demorarse hasta bien entrado el 2017, cuando los efectos de la política monetaria sean más fuertes, los precios finalmente frenen y entren las nuevas paritarias al bolsillo de los trabajadores.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí