

Si bien la depresión no discrimina, muchos aseguran que tiene más prevalencia en las mujeres
Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es la principal causa de enfermedad en el grupo que va de los 10 a 19 años. Detalles de un trastorno que suma nuevos casos
Si bien la depresión no discrimina, muchos aseguran que tiene más prevalencia en las mujeres
Puede ser un peso invisible que impide levantarse de la cama o incluso hasta salir de casa. Algunos la definen también como una tristeza que se instala en el cuerpo y se expande sin mirar edad, género o clase social. Se la defina como la defina y tenga el origen que tenga, la depresión se cobra cada vez más víctimas en todo el mundo y ahora hasta la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los jóvenes y los niños también la sufren al mismo nivel y con la misma intensidad que los adultos.
Considerado el trastorno mental que más afecta a la población en el mundo -se estima que son 350 millones de personas quienes la padecen-, los expertos advierten que en la última década la depresión aumentó en los chicos de manera alarmante.
“Es un fenómeno epidémico y algunos elementos indican que está registrando un crecimiento exponencial y, por lo tanto, que en las próximas décadas va a ser la primera causa de discapacidad”
“La idea de que se trata de una enfermedad de señoras bien es absolutamente falso: afecta a todas las clases sociales, a todas las edades y a ambos sexos, a pesar de que haya una mayor prevalencia entre las mujeres”, sostiene el psiquiatra Marcelo Cetkovich, a cargo del área de psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
En sintonía con esta mirada se encuentra la del médico clínico Diego Consola, para quien de un tiempo a esta parte “los casos de depresión entre adolescentes son mucho más visibles. Y no es que sea algo nuevo, sino que ahora se ponen en evidencia de una manera mucho más drástica. Una chica con bulimia y anorexia nerviosa, por ejemplo, puede estar escondiendo en realidad un severo cuadro de depresión. Antes no se tenía en cuenta este trastorno en la población adolescente, pero ahora existe una mayor apertura y nos encontramos con una avalancha de casos donde la mayoría de los pacientes no llega a los veinte años”.
Así como el siglo XX parecía tener varias etiquetas y entre ellas la de la ansiedad como uno de sus principales males, el XXI, al decir de los profesionales de la salud mental, va teniendo la suya: la de la depresión. Los datos internacionales, de hecho, demuestran que cada nueva generación tiene más riesgos que sus padres de sufrir una depresión importante . Esos informes consideran la depresión como una verdadera “enfermedad social”. Afirman incluso que después de la sociedad industrial y la del ocio ha llegado la “sociedad depresiva”. La depresión, como “mal del siglo”, es producto del estrés, del hastío y de la falta de ideales de la sociedad contemporánea.
“Y en ese contexto los chicos no pueden quedar al margen ni salir intactos -aporta Consola-. En el consultorio vemos muchos nenes que llegan por aparentes cuadros de fatiga o anemia cuando, en realidad, lo que están escondiendo son severos cuadros depresivos”.
Lo que dice el experto entra en sintonía con los datos difundidos por la OMS, según los cuales la depresión es la principal causa de enfermedad entre chicos de 10 a 19 años y, además, la tercera causa de muerte entre este grupo etario.
El documento del organismo internacional indica que 1,3 millones de adolescentes murieron en el mundo en 2012 y que las tres principales causas de esos decesos fueron, por orden: los accidentes de coche, el VIH-Sida y la depresión.
“Estamos muy preocupados porque si estos trastornos no se tratan correctamente pueden destruir la vida de estos jóvenes durante toda su existencia de adulto”, sostiene Jane Ferguson, autora del informe y para quien “si los adolescentes con problemas mentales recibieran el tratamiento necesario, se podrían evitar muertes y sufrimiento”.
Claro que el diagnóstico que trazan los expertos de la OMS no se queda ahí. Según sus datos, un total de 1.868.173 personas sufrió en 2013 depresión, una enfermedad cuya prevalencia está aumentando y que será, de acuerdo a las proyecciones, la primera causa de discapacidad en el año 2030. Según las autoridades de la OMS, entre el 8 y el 15 % de las personas sufrirán depresión a lo largo de su vida, una “altísima” prevalencia que, según los expertos, constituye “un reto de salud pública”, dadas las “graves” repercusiones a medio y largo plazo, tanto individuales como sociales, familiares y laborales.
Para el psiquiatra Miguel Bernardo, por su parte, “es un fenómeno epidémico y algunos elementos indican que está registrando un crecimiento exponencial y, por lo tanto, que en las próximas décadas va a ser la primera causa de discapacidad”.
El aumento de la esperanza de vida, el mayor nivel de estrés de las sociedades occidentales y el consumo de sustancias tóxicas son algunos de los factores que explican ese crecimiento. Pero también la crisis económica. Un estudio realizado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental en pacientes que acudieron a Atención Primaria entre 2007 y 2011, por caso, detectó un aumento del 10% de trastornos de ansiedad o depresivos, que estaban muy relacionados con problemas de hipotecas o desempleo.
Acaso para reforzar aún más este complejo panorama sanitario, quienes atienden la problemática añaden otro dato que no deja de inquietar: la enorme cantidad de adolescentes que en los últimos años se volvieron consumidores de antidepresivos o pastillas para dormir y calmar la ansiedad.
Si bien en nuestro país no hay cifras oficiales sobre este aspecto y mucho menos que incluyan a este sector etario, según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en abril del año pasado -último dato disponible- se vendieron 14.680 cajas de antidepresivos más que en el mes anterior.
A la hora de seguir rastreando razones que fundamenten el fenómeno, son varios los expertos que coinciden en que las causas que generan la depresión en los chicos y adolescentes deben ser analizadas luego de realizar un análisis en conjunto, es decir, a través de un trabajo multidisciplinario que aborde cada cuestión desde su eje: trastornos alimenticios, déficit de atención, consumo de sustancias y fobias sociales son las principales causas del aumento del consumo de antidepresivos en la población argentina menor de 18 años.
Hay algo también en lo que la mayoría de quienes estudian el tema concuerdan: medicar a un menor no siempre es la solución al problema. Mientras algunos proponen probar con terapias previas, otros afirman que hay casos en los que sí se requiere la medicación sin importar la edad del paciente. Aún así, todos concluyen que los casos se presentan cada vez con más frecuencia y, lo que alarma, a edades cada vez más bajas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí