
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El modelo económico de Cambiemos está basado en un cierre gradual del déficit fiscal
Por MARTÍN TETAZ (*)
Twitter: @martintetaz
El mandatario de la provincia cuyana salió del despacho de la Casa Rosada con una sonrisa imposible de disimular, se paró frente a los periodistas y les dijo: “El Presidente [Mauricio Macri] me acaba de garantizar que no habrá impuesto al vino, ni al champagne.
Horas después, por Radio Mitre, su par de “La Linda” dejó trascender que las bebidas que usaban jugos producidos por economías regionales y azúcar proveniente del “Jardín de la República” también estaban en negociaciones avanzadas para esquivar las balas de la reforma tributaria que acaba de presentar en sociedad el Gobierno nacional.
La velocidad con la que el gobierno cedió sugiere que esa parte de la reforma tenía la suerte sellada en su propia génesis, que más bien se trataba de una pieza de negociación para dirigir el conflicto a un objetivo fácil de entregar, al tiempo que se preservaba el corazón de la propuesta.
El modelo económico que le permitió superar las expectativas electorales a Cambiemos está basado en un cierre gradual del déficit fiscal, por lo que la deuda será una constante por los próximos años, generando un continuo ingreso de divisas que mantendrán al dólar desinflado. En ese contexto no habrá chances de recuperar competitividad empresaria por la vía de una devaluación. Esa es la razón por la que desde el Ministerio de Hacienda se puso el foco en una reforma que recompone fuertemente la rentabilidad de las futuras inversiones.
Si la iniciativa prospera en el Congreso, la reinversión de utilidades de las sociedades pagará solo 25 por ciento de impuesto a las ganancias, contra los 35 puntos habituales, de manera que mientras que antes, cada 100 pesos de ganancia reinvertida solo quedaban 65 luego del pago de impuestos, destinados a aumentar la capacidad de producción, ahora quedarán 75 pesos, generando una rentabilidad adicional de 15 por ciento en el primer año de cualquier proyecto.
LE PUEDE INTERESAR
La sociedad, desafiada por las amenazas de bomba en escuelas
“El posible que el empresario del vino decida pagarle menos a los productores”
Sumemos a eso la devolución prácticamente instantánea del IVA del dinero dirigido a nuevos emprendimientos y la posibilidad de tomar a cuenta de Ganancias todo lo pagado por impuesto al cheque, que en la práctica equivale a eliminar su peso en las cuentas de cualquier negocio.
Además, las empresas ya no pagarán 17% de aportes a la seguridad social por toda su plantilla, sino que habrá un mínimo no imponible de $12.000. Esto quiere decir que si una firma contrata un trabajador por un salario de 20.000 pesos, por ejemplo, solo abonará por impuestos por los $8.000 que se pasan del mínimo establecido. Es cierto que la tasa subirá al 19,5% en ese caso, pero para todos los salarios menores a 94.000 pesos, el empleador acabará pagando menos impuestos que antes y la diferencia será mucho más grande para las empresas que emplean operarios de bajos salarios, como ocurre en muchas de las economías regionales.
Aunque las personas jurídicas ya pagan el 35% de impuestos sobre todas sus ganancias, sin importar si estas provienen de actividades productivas o financieras, las personas físicas no venían haciéndolo y ahora deberán tributar 5% por sus utilidades en pesos y 15% por la renta financiera que obtengan de colocaciones en dólares, con un mínimo no imponible de 52.000 pesos.
Por ejemplo, una familia con un plazo fijo de $300.000 colocado al 20 por ciento de interés en un banco, “gana” 60.000 pesos de intereses y paga entonces el 5 por ciento sobre los $8.000 en que se pasa del mínimo, de manera que acaba soportando 400 pesos de impuestos que antes no tenía.
Las comillas sobre “gana” vienen a cuento de que en realidad mientras la tasa de interés esté por debajo de la inflación no es cierto que esté realmente ganando dinero con ese depósito, porque con lo que le pagan ni siquiera recupera lo perdido con la inflación. Esta es una de las razones por las que siempre he desaconsejado este tipo de impuestos para colocaciones en pesos, hasta que Argentina tenga una inflación razonable y pueda ofrecer una rentabilidad positiva a los ahorristas.
Y aquí es donde la cosa se pone interesante, porque si los ahorristas repudian este nuevo impuesto, le pedirán a los bancos un poco más de interés por su dinero, endosándole la carga del tributo a las entidades financieras.
Como estos no son dueños del dinero sino tan solo intermediarios, lo que finalmente ocurrirá es que también tratarán de esquivar el gravamen y se lo trasladarán al que pida un crédito.
Del mismo modo hay que pensar a los impuestos internos, que, si bien es verdad que todo parece indicar que muchos de ellos se caerán antes de llegar al Congreso, pocas veces ocurre que acaban siendo pagados por el contribuyente que tenía en mente el legislador. Tomemos el caso de los vinos. Como esa bebida tiene muchos sustitutos y resulta fácilmente prescindible por parte de los consumidores, no siempre el empresario podrá trasladar el nuevo impuesto al precio. Es probable que tenga que pagarles menos a los productores de uvas, o a los trabajadores de su bodega, sin que podamos descartar que termine absorbiendo las perdidas y que con una menor rentabilidad directamente abandone el negocio, o no haga nuevas inversiones. Lo mismo puede ocurrir con los jugos de frutas; es perfectamente posible pensar que el empresario no pueda aumentar esas bebidas y que decida pagarle menor a los productores de las economías regionales o directamente demandar menores cantidades de los productos que ellos cosechan.
En cualquier caso, sobre todo después del aparente freno en materia de bebidas, la reforma propuesta genera un sistema impositivo más progresivo, que baja impuestos para las inversiones y los eleva para las personas que más tienen.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí